Reseñas

RESEÑA: GÓTICO BOTÁNICO

AE

RESEÑA: AESINATO EN ALTAMAR

EM

RESEÑA: INTARSIA

CS

RESEÑA: 6 MUJERES CRIMINALES

EA

RESEÑA: TABRIZ

NL

RESEÑA: MI PEQUEÑO EVERDELL

EA

lunes, 17 de abril de 2017

ENTREVISTA A ANGELA PINAUD: Autora de "Magical Mystery Tour"

LUNES, 17 DE ABRIL DE 2017

Entrevista a Angela Pinaud


La autora Angela Pinaud nos visita para presentarnos su primera novela Magical mystery tour publicado por la editorial Berenice. He tenido la fortuna de que esta novela llegue a mis manos gracias a la autora, cuya enorme amabilidad le agradezco desde aquí. Le cedo la palabra a Angela para que os deje los dientes largos con su primera novela de terror: 

¿Podrías hablarnos un poco sobre ti y sobre tu trayectoria como escritora? 

Pues, aunque he vivido en varios sitios, siempre que alguien me pregunta de dónde soy, doy la misma respuesta: de Lagartera, un pequeño pueblo de la provincia de Toledo. 

Actualmente resido en Madrid, que es donde se encuentra mi trabajo. Me dedico a la consultoría financiera, ayudando y dando soporte a las entidades bancarias en el cumplimiento de los requisitos regulatorios que imponen autoridades como el Banco de España o el Banco Central Europeo. 

Respecto a mi otro trabajo (me gusta considerarlo así), el de escritora, empecé escribiendo todas las semanas relatos de terror en el blog Eternidad se escribe con tinta. El apoyo de la gente, y sus buenas críticas, me animaron a zambullirme en ese gran proyecto que es escribir una novela larga. Así nació Magical Mystery Tour.

¿De qué trata Magical Mystery Tour?


Magical Mystery Tour es un mix de muchas cosas. Tiene momentos de terror, muchos momentos de misterio, hay traiciones, secretos, mentiras… y como telón de fondo, una historia de amor a tres bandas que encuadra toda la novela.

Trata de la historia de Julia, una joven abogada, y un oscuro secreto familiar que se irá desvelando poco a poco a lo largo de toda la novela, a pequeñas dosis en las que he intentado que el lector no pueda parar de leer hasta descubrir el misterio.


Toda la novela está envuelta de un halo sobrenatural y oscuro, fruto de las horas que he pasado entre las páginas de Stephen King.

¿En qué género se enmarca y a qué público va dirigido?

Como he dicho, Magical Mystery Tour es un mix de muchas cosas, pero si tuviera que decantarme por un género diría que se enmarca dentro del thriller.
Aunque la novela ha sido leída por gente de todos los públicos, creo que el específico estaría comprendido entre los dieciséis y los treinta y cinco años, sin distinción de sexo.

¿Qué nos puedes contar sobre sus protagonistas?

La protagonista principal es Julia, una chica joven que aún no ha sido capaz de superar del todo la extraña muerte de su padre cuando aún era una niña. Tiene un carácter un tanto débil y retraído por el tipo de vida que ha llevado desde entonces, pero a lo largo de la novela ese carácter quebradizo va evolucionando y creo que dará muchas sorpresas.

Otro de los personajes principales es Martín, un compañero del trabajo de Julia con el que inició una relación que no acabó bien. Él sigue enamorado de ella hasta el punto de embarcarse en este truculento viaje por desvelar la verdad. Su forma de ser es el contrapunto a la de Julia: extrovertido, muy seguro de sí mismo y dispuesto a comerse el mundo. Luchará por ella hasta el final.

El tercero en discordia es Aníbal, el amor de juventud de Julia que reaparece para complicarles la vida a ambos. Es un chico desarraigado, de moral dudosa y dado a meterse en problemas. Será clave para la historia.

Después hay muchos más personajes secundarios que aportan su granito de arena a la trama: Ágata, la abuela de Julia, con quien ha convivido desde la muerte de su padre; Daniela, el misterioso personaje que ayuda a Julia mantenerse con vida y vela por su seguridad en secreto; Sara, otra compañera de trabajo de Julia que dará algún que otro disgusto a la historia… Cada uno influye a su manera para arrastrar a la protagonista hasta el punto final de la novela.

¿Por qué tu novela se titula como una canción de John Lennon?

La canción de los Beatles desempeña un papel fundamental en la novela en dos sentidos: es el desencadenante de todos los sucesos paranormales que se suceden en los capítulos iniciales; y es una de las piezas clave para desentrañar uno de los misterios más importantes de la historia… y hasta aquí puedo leer.

¿Habrá secuela de Magical Mystery Tour o tienes previsto nuevos proyectos?

Tengo pensada una secuela, claro que sí. Les he cogido tanto cariño a mis personajes que creo que se merecen una segunda parte, pero no todavía. Necesito alejarme un poco de la historia para volver a ella con más fuerza. Ahora me encuentro enfrascada en un nuevo proyecto que espero finalizar a lo largo de este año.

¿Qué te hizo escribir Magical Mystery Tour? ¿De dónde vino la inspiración?

Pues es curioso, tras los buenos comentarios en el blog, me propuse escribir una novela larga, y simplemente un día me senté frente al ordenador y me puse a escribir. No sabía muy bien de qué iba a tratar, ni hacia donde tenían que ir mis personajes, pero tenía tantas historias en la cabeza, fruto de todos los relatos que había escrito en el blog, que me dejé llevar. Así, poco a poco, fue tomando forma la idea.

Libros y/o autores predilectos. ¿Alguno que te haya marcado especialmente?

Admiro por encima de todo al Stephen King de sus comienzos: El misterio de Salem’s Lot o Cementerio de animales son mis favoritos. También me gusta recurrir a los clásicos de vez en cuando: Poe o Lovecraft son mis habituales.

Me gustan mucho también los thrillers policíacos. El dúo que componen Preston y Child, y su agente especial Pendergast, me fascina.

En cuanto a la literatura de la casa, me decanto por Dolores Redondo y su trilogía del Baztán. Ha creado unos personajes muy potentes.

¿Y de niña?

El primer libro “de mayores” que leí, y al cual tengo especial cariño, fue la trilogía de El Señor de los Anillos. Durante mi juventud fui muy aficionada al género fantástico, pero lo dejé cuando empecé la universidad para pasarme al género de terror. La verdad es que me gustaría alguna vez poder escribir una novela de ese tipo, pero dándole eso sí un toque de terror.

¿Siempre quisiste ser escritora? ¿Es para ti un hobby o te gustaría que se convirtiera en tu profesión?

Escribo desde que tengo uso de razón. Hay una frase, que desconozco quien la pronunció, pero que resume muy bien lo que yo siento por el arte de escribir, y dice: “Si puedes vivir sin escribir, no escribas.” Para mí escribir es una forma de vida, una forma de sentir diferente a la del resto del mundo, es algo más que un hobby, es lo que de verdad me apasiona de esta vida.

¿Qué rutina o manías tienes a la hora de escribir? ¿Eres muy sistemática o, por el contrario, muy caótica?

En general, en mi vida personal, suelo ser bastante caótica y perezosa, pero para escribir tengo otra personalidad paralela: ordenada, sistemática, siempre a las mismas horas, en el mismo lugar, mismo tipo de letra, mismo zoom en la pantalla, siempre con un vaso de Coca-cola a la derecha del teclado… Un pequeño ritual. 

¿Cuánto te llevó escribir Magical Mystery Tour?

Fue un proceso interrumpido por necesidades de mi trabajo en consultoría. En total creo que se prolongó durante un par de años.

¿A la hora de publicar te encontraste con muchos obstáculos? ¿Cómo fue?

No lo definiría como obstáculos, diría que más bien me encontré con muchos silencios. Me llevó tiempo dar con una editorial que confiara y apoyara mi trabajo, y desde aquí quiero dar las gracias a la editorial Berenice por haber creído en mí a pesar de ser una escritora novel.

¿Le darías algún consejo a aquellos que sueñan con convertirse en escritores?

Perseverancia. No cansarse de trabajar, de mejorar, de depurar la técnica hasta encontrar el estilo que mejor les defina. Escuchar conversaciones ajenas en el metro, observar mucho, y no parar de imaginar e inventar historias. La creatividad y la perseverancia son las claves del éxito, hay que alimentarlas para que no mueran.

¿Tienes alguna web o blog desde donde tus potenciales lectores puedan informarse más sobre tus obras? ¿En qué redes sociales podemos encontrarte? 

Escribía a menudo en el blog Eternidad se escribe con tinta. Tengo que reconocer que desde que me adentré en el mundo de la novela larga, lo tengo un poco abandonado. Espero volver a regresar a él con más fuerza próximamente.

Además tengo perfil en Twitter: @Relatos_Terror; una página de escritora en Facebook: Angela Pinaud; y también perfil en Instagram: angelafpinaud.

¿Dónde podemos adquirir Magical Mystery Tour

Se puede adquirir en los principales centros de venta de libros: La Casa del Libro, Fnac, El Corte Inglés, Amazon… Y también en las librerías de barrio.
 
Por último, ¿qué les dirías a nuestros lectores para que se animen a leer Magical Mystery Tour?

Les diría que es una novela adictiva que se lee muy rápido, y que está llena de giros y sorpresas que dejarán al lector con la boca abierta. Mi intención durante toda la novela es envolver al lector con las más sucias tretas para que cuando cierre el libro al terminar diga: quiero más.

                                            Angela Pinaud  

 
¡Muchísimas gracias a Angela por esta fantástica entrevista y por el ejemplar del libro! Espero, muy pronto, traeros la reseña ;)




Título: Magical Mystery Tour
Autor: Angela Pinaud
Género: Thriller, Terror
Editorial: Berenice
Formato: Papel
Páginas: 416
Precio: 17,05 € (Papel)
ISBN: 978-84-16750-07-8

Argumento: Julia, una joven abogada, siempre estuvo convencida de que la extraña muerte de su padre, cuando ella era aún una adolescente, no había sido en realidad un simple accidente. Todo el macabro simbolismo encontrado junto al cadáver parecía insinuar un asesinato. Sin embargo, la autopsia dictaminó muerte natural y la policía dio por cerrada la investigación. Diez años más tarde, la aparición de una siniestra mujer desencadenará una serie de aterradores sucesos que pondrán en serio riesgo su vida. Para sobrevivir, Julia se verá en la tesitura de regresar al pueblo de su infancia, donde veinticinco años atrás cuatro hombres llevaron a cabo un acto diabólico que dejó marcado su destino para siempre. A partir de ese instante, deberá enfrentarse a fuerzas desconocidas, traiciones y una antigua profecía, que la arrastrarán hasta el límite mismo de la locura.

Con el célebre tema de Lennon y McCartney como espita de la trama, MAGICAL MYSTERY TOUR contiene una absorbente y elaborada trama en la que el terror y la intriga confluyen en una novela fascinante, que se lee con sana adicción.

"Como si La sombra del viento la hubiera escrito Stephen King" 


 

jueves, 13 de abril de 2017

EL ESTORNUDO DE LA MARIPOSA: Los espías españoles que derrotaron a Hitler

JUEVES, 13 DE ABRIL DE 2017

El estornudo de la mariposa
"Las horas se marcan con el avance de la sombra sobre las paredes semidesnudas de la casa. Es la máxima actividad que puede permitirse un topo como Juan en pleno centro de Barcelona. Y mientras permanezca la monotonía, no llegará ese piquete que lo conduzca delante de un juez, de un pelotón o de un féretro."
Fragmento de El estornudo de la mariposa de José de Cora
Los españoles cometemos el error de sentirnos inferiores frente a otras naciones. La superioridad de unos sobre otros no tiene cabida, pero tampoco ha de tenerla ese sentimiento de que todo lo hacemos mal y que son el resto de países mejores en todo, porque eso no es así. Toda nación tiene motivos de sobra para sentirse orgullosa, pero también todos tenemos pasajes sombríos de nuestra historia. El país que lo niegue miente.

El estornudo de la mariposa del escritor y periodista José de Cora (entrevista) nos cuenta un pasaje de nuestra propia historia desconocido pero, que de ser de otro modo, proclamaríamos con orgullo. Esta es la historia de un catalán y una gallega que, en plena Segunda Guerra Mundial, se propusieron acabar con los nazis, y ¿sabéis qué? lo consiguieron. Sus nombres eran Juan Pujol García, alias "Garbo" (más conocido por los alemanes como "Alaric"), y Araceli González Carballo.

Sólo armados con su inteligencia, grandes dosis de ingenio, y con la buena foturna de su lado, lograron que el día D fuera posible. Araceli y Juan eran dos pícaros que buscaban lo mismo: escapar y vivir una vida diferente a la que llevaban. Durante la Guerra Civil, sus propios intereses no les impiden cambiar de bandos e idiologías, si eso les permite alcanzar sus objetivos. Sin embargo, ambos desarrollaran un gran desprecio por el fascismo y por el genocidio acometido en Europa por los nazis.

Con enorme dificultades, logran convencer al servicio secreto británico de que los empleen como espías y, de un modo que parecía imposible, tejerán una compleja red de engaños para embaucar a los alemanes que, contra todo pronóstico, surtirá efecto y otorgará a los aliados una información valiosísima. Pero el mayor logro del matrimonio español, será el engañar al propio Hitler para que no se espere un ataque a través de las costas de Normandía.

Juan y Araceli fueron dos personajes curiosos. Juan era un gran mentiroso y muy listo, y Araceli era muy fuerte, una mujer atípica para su tiempo y muy inteligente. Juntos formaban un gran equipo. Me pareció muy sorprendente el modo tan surrealista en que se va desarrollando toda su labor como espías. Mentira tras mentira, engaño tras engaño. Juan y Araceli se codean con personajes muy importantes, por ejemplo, durante el tiempo que pasan en Inglaterra tienen relación con personajes de la talla de Churchill o de la Duquesa de Kent, entre otros.

Toda la trama tiene lugar entre Gran Bretana, España y Portugal, y la ambientación que su autor hace del estado socio-político de estos tres países durante la Segunda Guerra Mundial es impecable y enormemente instructivo.

La narración es un poco liosa al inicio y mezcla la primera y tercera persona, lo que me confundió un poco. Al ser la parte en la que se nos presenta a los personajes, es la más lenta. Poco a poco el libro va cogiendo fuerza y ritmo con un final que es más que satisfactorio.

Aunque se trate de una novela, cuanto se cuenta en ella ocurrió realmente y su autor sólo ha recurrido a la ficción para aquellas partes más dudosas o sobre las que tan sólo se podía especular.

Centrándome en aspectos más supérfluos, el libro está muy bien encuadernado, en pasta dura y el papel es de calidad. Me encanta que las editoriales cuiden tanto la calidad en sus libros.

Una novela muy buena, en la que es cierto que me ha costado adentrarme, pero que me ha fascinado. Me ha apenado el poco reconomiento dado a estos dos españoles, que tan importante fueron para ponerle fin a una de las peores guerras que han asolado a Europa y al mundo en los últimos siglos.

Desde aquí le agradezco muchísimo a Edhasa que me haya permitido leer El estornudo de la mariposa de José de Cora (entrevista) y el interesantísimo documental que me adjuntaron con el ejemplar del libro, Hitler, Garbo... y Araceli creado por el propio escritor y que si podéis verlo no os lo perdáis.  ¡Mil gracias!








Título: El estornudo de la mariposa: Los Garbo contra Hitler
Autor: José de Cora Paradela
Género: Novela histórica
Editorial: Edhasa
Formato: Papel
ISBN: 9788435063067
Páginas: 448
Precio: 22,00 € (Papel) 


Argumento: En 1938 Hitler es ya la mayor amenaza para la paz mundial. El régimen nazi se presenta ante todos los países como indestructible.

La Historia confirmará que no es así, en parte gracias a Juan Pujol, más conocido por su nombre en clave de Garbo. Además de convicciones, a Garbo le sobran otras virtudes, como un talento especial para el engaño, arrojo, imaginación desbordante y su encanto personal. En 1940 toma su decisión más trascendental: combatir el nazismo hasta derribarlo desde la retaguardia y las propias filas alemanas. Pero no lo hará solo. Araceli González, una hermosa joven de buena familia y de fuerte carácter, se convierte al mismo tiempo en su mujer y en su principal apoyo.

Parece una empresa descabellada, increíble, fuera de toda lógica. Pero no lo fue. Gracias a Araceli, Garbo será conocido como el espía que engañó a Hitler.



lunes, 10 de abril de 2017

ENTREVISTA A REBECA ÁLVAREZ: Autora de "If"

LUNES, 10 DE ABRIL DE 2017

Entrevista a Rebeca Álvarez


Hoy nos visita la jovencísima escritora Rebeca Álvarez Torres, que debuta en el mundo de la literatura con su novela de aventuras y ciencia ficción If, novela ganadora del Premio Boolino de 2016. Le doy paso a Rebeca para que nos cuente más sobre ella y sobre su primera novela If: 

¿Podrías hablarnos un poco sobre ti y sobre tu trayectoria como escritora? 

Soy de Vigo. Tengo dieciocho años y estoy estudiando un grado de Publicidad y Relaciones Públicas que compagino con mis estudios de francés en la EOI. 


Mi carrera como escritora acaba de empezar siendo la ganadora del Premio Boolino 2016 en la categoría de narrativa juvenil y con la publicación de If, mi primera novela. 

¿De qué trata If?

La historia estásituada en un universo alternativo, donde todo el mundo, al igual que pasa actualmente con los móviles o los ordenadores, tiene un androide (o smartdroid, como se denominan en la novela) a su servicio.

La trama comienza cuando Zack, una de las pocas personas que no tienen un androide, se encuentra con una smartdroid tirada entre montones de chatarra. Él, sabiendo que puede arreglarla, no duda un instante y decide llevársela a su casa. Tras conseguir que funcione descubre que ella no es capaz de recordar nada, ni siquiera su propio nombre.

A partir de ahí la vida de Zack dará un giro de 180º intentando dar con la respuesta a dos preguntas: ¿Quién es If? ¿Por qué la han tirado a la basura? 

¿En qué género se enmarca y a qué público va dirigido? 

If es una novela de ciencia ficción con mucha acción, un poco de drama, una pizca de misterio y una gran dosis de romance. Está dirigida al público juvenil, pero creo cualquiera puede leer y disfrutar con la historia.

¿Qué nos puedes contar sobre sus protagonistas?

La novela tiene cinco voces principales que narran la historia: Zack, el protagonista principal; If, la smartdroid sin recuerdos; Derek, el mejor amigo de Zack; Nicole, también amiga del protagonista; y Henry, un androide que está intentando que If vuelva a la fabrica.



Cuando empecé a escribir esta historia quise que cada uno de ellos tuviese su propia forma de pensar y con personalidades muy distintas. Zack es un chico inteligente, capaz de hacer lo que haga falta por aquellas personas que son importantes para él, If es una androide curiosa y que desconoce el mundo, Derek es una persona muy popular y con un carácter explosivo, Nicole es una chica que siempre está dispuesta a ayudar a sus amigos y por último Henry, alguien borde y sarcástico que por alguna razón odia a los humanos.

¿Habrá secuela de If o tienes previsto nuevos proyectos?

Ahora mismo estoy escribiendo una novela que transcurre dos años después de lo sucedido en If, aunque no es exactamente una secuela, ya que son historias que se pueden leer de forma independiente.

También estoy trabajando en nuevos proyectos de novelas juveniles así como una serie de libros infantiles.

¿Qué te hizo escribir If? ¿De dónde vino la inspiración?

Siempre me he interesado por la ciencia ficción y me encantan las historias donde los humanos interactúan con los androides. If surgió a partir de unas imágenes e ideas que fui conectando hasta que formaron su propia historia.

En cuanto a mis fuentes de inspiración, aparte de los libros, películas y las series que veo, una de las principales es el anime. Leo mucho manga y soy una fanática de las películas japonesas, especialmente las de Studios Ghibli. Me encanta la cultura asiática en general y siempre estoy atenta a todo lo que sucede allí. 

También me gustan muchísimo los videojuegos y algunos de ellos, con sus historias, personajes y banda sonora, han inspirado algunos de mis futuros proyectos. 

Libros y/o autores predilectos. ¿Alguno que te haya marcado especialmente?

Si tuviese que nombrar algunos ahora mismo serían Laura Gallego, Javier Ruescas y Jordi Sierra I Fabra. Ellos tres marcaron mucho mi adolescencia y mi forma de escribir. Recuerdo sus libros con mucho cariño y aunque me gustan casi todos los que leí hay tres que son imprescindibles para mí. 

De Laura Gallego escojo La Emperatriz de los Etéreos, el primer libro que leí de ella y que me animó aún más a perseguir mi sueño. De Javier Ruescas me quedo con su trilogía Cuentos de Bereth, cuya historia y personajes me cautivaron desde el principio. Y por último, Historia de un segundo de Jordi  Sierra I Fabra. Este libro me lo mandaron leer el colegio y es la lectura obligatoria que recuerdo haber disfrutado más. 

¿Y de niña?

Cuando era muy pequeña mis padres me leían muchas veces los libros de Winnie the Pooh. Llegué incluso a sabérmelos de memoria antes de que aprendiese a leer. También los cuentos clásicos de los hermanos Grimm, Charles Perrault y Hans Christian Andersen fueron muy importantes durante mi infancia. Incluso ahora que soy más mayor me gusta releerlos de vez en cuando.

Cuando ya tuve unos diez años me aficione a los libros de Kika Superbruja de Knister. Creo que de todas las sagas que me leí siendo una niña esta es la que recuerdo con más cariño. 

¿Siempre quisiste ser escritora? ¿Es para ti un hobby o te gustaría que se convirtiera en tu profesión?

Empecé a escribir mis primeras historias cuando tenía doce años y desde entonces ya tenía claro que quería ser escritora. Me gustaría poder dedicar todo mi tiempo a escribir, pero creo que es muy difícil vivir de ello. Aun así, sería genial poder hacerlo. 

¿Qué rutina o manías tienes a la hora de escribir? ¿Eres muy sistemática o, por el contrario, muy caótica?

Generalmente escribo por las noches, el momento del día en el que me siento más inspirada. Suelo ponerme a escuchar música y todos los días me propongo escribir al menos un par de páginas. 

Siempre tengo el guion a mano para tener claro qué sucede en cada momento, pero a veces se me ocurren nuevas ideas o escenas mientras escribo y no dudo en escribirlas aunque terminé cambiando casi todo lo que tenía planeado para ese capítulo. Después, si me gusta, lo incorporo de forma definitiva en mi historia. 

¿Cuánto te llevó escribir If?

Empecé a escribirlo cuando tenía dieciséis y me llevó casi dos años acabarla, ya que en ese momento estaba estudiando bachillerato y no tenía tanto tiempo libre como ahora. Luego me pasé otro año corrigiéndola meticulosamente hasta que estuve contenta con el resultado final. 


¿A la hora de publicar te encontraste con muchos obstáculos? ¿Cómo fue?

Una vez que terminé If empecé a plantearme qué haría con ella. Al principio la escribí pensando en presentarla al premio de Jordi Sierra I Fabra, pero por unos meses no pude acabarla a tiempo. Luego seguí informándome sobre otros concursos, pero no encontré ninguno donde viese que mi novela pudiese encajar. No es que no confiase en mi historia o en mi estilo, pero If es muy diferente a otras novelas que se están publicando en la actualidad.

Ya estaba pensando que If terminaría siendo de esas primeras novelas que guardas en un cajón cuando descubrí el concurso que organiza Boolino. Tras ver que había una categoría para novela juvenil y que If entraba dentro de los requisitos, decidí participar. Recuerdo que la envié sin ninguna clase de expectativa, pero cuando me dijeron que era la ganadora del premio casi no me lo podía creer. Mi sueño se había hecho realidad. 

¿Le darías algún consejo a aquellos que sueñan con convertirse en escritores?

El único consejo que les doy a todos ellos es que nunca se rindan. Es cierto que escribir y publicar un libro no es fácil, pero tampoco es imposible. 

¿Tienes alguna web o blog desde donde tus potenciales lectores puedan informarse más sobre tus obras? ¿En qué redes sociales podemos encontrarte? 

Tengo un blog donde publico reseñas y noticias relacionadas con la literatura, y que ahora estoy utilizando para informar a los lectores sobre If y mis futuros proyectos. 

También podéis encontrarme en Facebook, Twitter e Instagram:

Facebook: Rebeca Álvarez

Twitter:@_RebecaAlvarez

Instagram: rebeca.alvarez.torres 

¿Dónde podemos adquirir If

Actualmente está disponible en muchas librerías españolas. Pero también podéis comprarlo en Amazon y Boolino:

Amazon:https://www.amazon.es/If-Premio-Boolino-Paralelo-Cero/dp/8469620495/

Boolino: http://www.boolino.es/es/libros-cuentos/if/ 

Por último, ¿qué les dirías a nuestros lectores para que se animen a leer If?

Si buscáis algo diferente, una trama llena de acción y misterio acompañada de una preciosa historia de amor, este es vuestro libro. Iniciad la conexión y disfrutad de If.


                                                                        Rebeca Álvarez Torres

¡Muchísimas gracias a Rebeca por una fantástica entrevista y a la editorial Bruño por el ejemplar! Espero poder traeros pronto la reseña, lo estoy deseando ;D



Título: If 
Autor: Rebeca Álvarez Torres
Género: Juvenil
Editorial: Bruño
Formato: Papel
Páginas: 312
Precio: 12,00 € (Papel)
ISBN: 978-84-696-2049-6

Argumento: Cuando Zack encuentra a If, un sofisticado modelo de smartdroid, medio sepultada entre montones de chatarra, siente hacia ella una atracción instantánea y decide llevársela. Sabe que está cometiendo un delito pero un impulso más fuerte que él lo mueve a cogerla y salir huyendo. Además, es un reto conseguir conectarla durante al menos unos segundos. If despierta. Todo un éxito para un chico de diecisiete años como él.

A partir de ese momento, se suceden acontecimientos a una velocidad de vértigo. Zack descubre que a If le han borrado la memoria, tiene el programa del habla dañado y es difícil comunicarse con ella. Pero todo hace suponer que esconde un gran secreto. ¿Quién es el misterioso androide que la está persiguiendo? ¿Logrará Zack ocultarla para que no se la lleve? Y lo que es más importante, ¿es posible que Zack se esté enamorando de If, que en el fondo es solo una máquina?