Reseñas

RESEÑA: GÓTICO BOTÁNICO

AE

RESEÑA: AESINATO EN ALTAMAR

EM

RESEÑA: INTARSIA

CS

RESEÑA: 6 MUJERES CRIMINALES

EA

RESEÑA: TABRIZ

NL

RESEÑA: MI PEQUEÑO EVERDELL

EA
Mostrando entradas con la etiqueta Animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Animales. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de abril de 2022

ZOOCITIES: ¡Animales salvajes en la ciudad!

 

Zoocities

"El hecho de que el proceso de ecologización de las ciudades sea inversamente proporcional al del deterioro al del deterioro de la naturaleza conduce a la catástrofe." 
Fragmento de Zoocities de Jöelle Zask

Zoocities. Animales salvajes en la ciudad de la filósofa, escritora, traductora y profesora universitaria francesa Joëlle Zask es un ensayo que no adentra en la relación entre el ser humano y los animales, sobre la concepción que tenemos de lo salvaje y de lo doméstico.

La autora nos recuerda en la introducción del libro, las impactantes escenas que se dieron durante el confinamiento cunado grupos enteros de animales recuperaron las calles desiertas tanto de grandes ciudades como de pequeñas localidades. Los animales de toda especie y condición hicieron acto de presencia, reclamando el territorio arrebatado por el Hombre en detrimento de la naturaleza. 

Zask explora desde distintos ángulos y corrientes ideológicas la relación entre nuestros asentamientos humanos (grandes urbes, villas o ciudades) con el entorno natural y sus habitantes. Nuestra visión humana de lo salvaje y de lo doméstico se ve confrontada con lo que consideramos sostenible, con la cima que pretendemos alcanzar al hablar de medioambiente. Nos ilustra con gran rigor, dando muestras de un extraordinario trabajo de investigación, cómo los humanos desplazamos a los animales a otros "hábitats", en nuestra opinión más idóneos, para que no nos "invadan" nuestros senderos, parques o autopistas, tan bien colocadas y bonitas como están. En resumidas cuentas, la autora se plantea si es sostenible mantener estas enormes ciudades en las que muchos vivimos sin que la naturaleza las reclame; plantea la decadencia de la vida urbana que pueda dar paso de enormes metrópolis a inmensas necrópolis.

Zoocities de Joëlle Zask me ha parecido una lectura interesantísima que nos hace reflexionar y cuestionarnos muchas de nuestras ideas preconcebidas y dadas por inamovibles. ¡Mil gracias a la editorial Kalandraka por el ejemplar! 







Título:
 
Zoocities, animales salvajes en la ciudad
Autor: Jöelle Zask
Traducción por: María Carolina Maomed Parraguez y Virginia Modafferi
Género: No ficción, ensayo
Editorial: Kalandraka
Formato: Papel 
ISBN: 
978-84-19213-01-3
Páginas: 224
Precio: 18,91€ (Papel) 

Argumento: 
La presencia de animales salvajes en entornos urbanos es un fenómeno creciente. Se han visto zorros en los jardines de Londres, leopardos por las angostas arterias de Bombay o coyotes en los aparcamientos de Nueva York. Sin embargo, las ciudades no fueron diseñadas para una convivencia entre seres humanos y animales salvajes. Ante este fenómeno y la realidad de que nuestro estilo de vida representa una amenaza para la naturaleza, Joëlle Zask invita a los lectores y lectoras a reflexionar sobre las relaciones entre el ser humano y su entorno. ¿Cómo sería una ciudad en la que los espacios hicieran posible una convivencia armónica entre las personas y los animales?

domingo, 15 de agosto de 2021

EL RINOCERONTE DEL REY: ¡La verdadera historia de Ganda!

 

El rinoceronte del rey

"Hubo una vez un rey que no había visto nunca un rinoceronte. Ya sé que puede parecer extraño porque hoy todos hemos visto alguno, pero en el siglo xvi ver un rinoceronte no era fácil, ni mucho menos."

Fragmento de El rinoceronte del rey de Jesús Marchamalo

El rinoceronte del rey del escritor español Jesús Marchamalo es la fascinante historia real del triste periplo del rinoceronte indio Ganda, una criatura extraordinaria.

El rey Manuel I de Portugal fue obsequiado por un sultán amigo suyo con un rinoceronte llamado Ganda. El animal era de los más exóticos, sobre todo para las gentes del siglo XVI para quienes era poco más que una criatura de leyenda, fruto de la mitología. Ganda tuvo que hacer un viaje por mar que duró meses en condiciones terribles, para que a su llegada a Portugal fuera exhibido ante la multitud e, incluso, obligado a batirse en duelo con un elefante. Su llegada causó gran expectación en Europa y uno de los mejores ilustradores de la época, Alberto Durero, lo inmortalizó de oídas.

Jesús Marchamalo nos desvela la realidad del pobre Ganda de un modo sumamente ameno e ilustrativo. Esta corta novela apenas se lee en diez minutos, pero dejan poso en el mejor de los sentidos. Cuando la leí me hizo sentir que había descubierto un pequeño tesoro, puesto que me maravilló saber de Ganda y de otros rinocerontes que corrieron una suerte parecida en aquella época. 

La experiencia lectora mejora con las preciosas ilustraciones de Antonio Santos, que ha ilustrado el resto de libros de Marchamalo en Nórdica Libros. Además, la edición en su conjunto es una belleza.

El rinoceronte del rey de Jesús Marchamalo es una novela corta muy entretenida que nos cuenta la desconocida historia de Ganda, un rinoceronte que se merecía la más feliz de las libertades selváticas y una cruel gira por medio mundo. Una novela ideal para aprender y concienciar contra el maltrato animal. ¡Mil gracias a Babelio y a Nórdica Libros por el ejemplar!







Título:
 
El rinoceronte del rey
Autor: Jesús Marchamalo 
Ilustrado por: Antonio Santos
Género: No ficción
Editorial: Nórdica Libros
Formato: Papel 
ISBN: 
 978-84-18451-68-3
Páginas: 72
Precio: 16,50€ (Papel) 

Argumento: 
El rinoceronte del rey nos lleva de viaje por la Europa del Renacimiento para descubrir la verdadera historia que inspiró a Durero y su célebre rinoceronte. 

Casi recién estrenado el siglo XVI, en una Europa todavía recelosa y cerrada en sus fronteras, la llegada del rinoceronte Ganda a Lisboa provocó una enorme curiosidad. Tanto, que las distintas cortes europeas hicieron todo lo posible por conseguir noticias de aquel increíble animal al que, sin verlo y basándose solo en descripciones, dibujó Alberto Durero. El rinoceronte del rey, ilustrado con linóleos de Antonio Santos, muestra cómo en ocasiones las historias reales pueden llegar a ser tan apasionantes y llenas de sorpresas, o más, que las mejores aventuras de ficción.

domingo, 8 de agosto de 2021

KASHTANKA: ¡Un cuento ruso canino!

 

Kashtanka 

"Una perra joven de color cobrizo, cruce de chucho con perro salchicha, que en el morro se parecía mucho a un zorro, corría para allá y para acá por la acera y miraba a su alrededor con desasosiego. […]. Recordaba perfectamente cómo había pasado el día y cómo había acabado en aquella acera desconocida. El día empezó así: su dueño, el ebanista Luká Alexándrych, se puso la gorra, se metió bajo el brazo un objeto de madera envuelto en un pañuelo rojo y gritó: 
- ¡Vamos, Kashtanka!" 
Fragmento de Kashtanka de Antón Chéjov
Kashtanka significa castaña en ruso y también es el título del relato perruno del escritor ruso Antón Chéjov. La editorial Kalandraka, especializada en literatura infantil, ha traducido directamente del ruso e ilustrado este breve cuento de Chéjov que, lejos de ser una historia concebida para niños, es ideal para enseñar importantes valores, como el respeto y el amor por los animales. 


En Kashtanka se nos cuenta la historia de esta pequeña perrita que da nombre al relato. La pequeña se pierde entre las nevadas calles de una ciudad rusa cuando sigue a su dueño entre el gentío y el tráfico. Desorientada se le hace de noche y termina frente a la puerta de una casa, así conocerá a su nuevo "amo" que la tratará muy bien, aunque intentará adiestrarla para que trabaje en su circo junto a otros animales. 


La historia de Kashtanka se engloba en Rusia como humorística, si bien en mi opinión refleja la crueldad de la época y la que, por desgracia, hoy día sigue dándose hacia los animales. El trato que esta perrita recibe de sus dueños es terrible y resulta incompresible que los eche de menos cuando su nuevo amo circense, pese a la explotación que hace de ella, le da incluso mejor trato que sus dueños originales. Entre éstos últimos, hay un niño bastante perverso que le hace auténticas crueldades enmascaradas en forma de juegos, así que es poco creíble que la perrita quisiera regresar sabiendo lo que le espera. Esto expone la opinión que se tenía (y aún muchas personas tienen) de que los perros son tontos y que de ahí reside su lealtad infinita hacia el ser humano. Por el contrario, considero que los perros y otros animales domésticos son leales porque son buenos de corazón (no tontos) y permanecen junto a sus torturadores porque no son libres para marcharse y desconocen que puede haber otros humanos que los quieran de verdad. 


En cuanto a la narrativa, sabiendo que el relato es de Anton Chéjov está más que garantizada la calidad. Además, las hermosas ilustraciones a todo color de Rebeca Luciani dotan de gran calidez y belleza a este cuento editado con gran mimo y acierto.


Kashtanka de Antón Chéjov es un cuento ruso cuya protagonista es una perrita que roba el corazón al lector y por la que lamentaremos su mala fortuna con el ser humano. Considero que es una lectura ideal para enseñar a los niños los comportamientos que jamás se deberían tolerar hacia ningún ser vivo, puesto que es una historia que los adultos deberían racionalizar y debatir con los niños lectores de sus vidas. 


¡Mil gracias a la editorial Kalandraka por el ejemplar!

**Esta semana no he podido, pero el próximo fin de semana devuelvo todas las visitas al blog. ¡Mil gracias a tod@s!







Título:
 
Kashtanka
Autor: Antón Chéjov 
Traducción por: Natalia Morozova
Género: Relato
Editorial: Kalandraka
Formato: Papel 
ISBN: 
 978-84-1343-062-1
Páginas: 72
Precio: 14,00€ (Papel) 

Argumento: 
Publicado en 1887, «Kashtanka» es un relato de Antón Chéjov presente en todas las escuelas rusas como lectura iniciática. Narra las peripecias de una perrita que se pierde en la calle durante una noche nevada y acaba siendo adoptada por un artista circense. Es tan inteligente que su nuevo dueño está encantado y empieza a adiestrarla para actuar con ella. Pero un hecho inesperado frustra su prematuro debut. «Kashtanka» -en ruso, castaña- es un clásico de este autor, considerado uno de los pioneros del relato moderno y enmarcado en la tradición humorística de la literatura rusa. Narrado desde el punto de vista del animal, destaca por su estilo sencillo, directo, y por despertar la empatía y la ternura del público. Aunque quien la recoge le da una vida mejor, no olvida su antiguo hogar, por eso una de las lecturas de esta obra se basa en la fidelidad de la protagonista, a la que Chéjov dota de cualidades humanas como raciocinio, sentimientos y capacidad de ensoñación. 

Las ilustraciones de Rebeca Luciani renuevan este texto eterno con escenas luminosas y de intenso colorido en las que asistimos a los ensayos del ganso, del gato y del cerdo con los que la simpática perrita comparte una nueva vida.

martes, 18 de febrero de 2020

"RADY, EL GATO ENFERMERO" y "FIERAS ENCANTADORAS"


Rady, el gato enfermero

La historia real que conmovió al mundo
"Cuando se quedaron solos, se acercó a la perrita muy despacio.
Y como no le daba nada de miedo, ni siquiera un poquito, se subió a la camilla y la abrazó." 
Fragmento de Rady, el gato enfermero de Satorino Fuchigami y Tadahiro Uesugi
Este primer cuento, Rady, el gato enfermero de los escritores japoneses Satorino Fuchigami y Tadahiro Uesugi, y publicado por la editorial Blackie Books, no es sólo un cuento sino la increíble historia real de un gato llamado Rademenes (o Rady, como han preferido ponerle sus autores).

Rady, el gato enfermero, como os decía, es la historia real del gatito Rademenes que fue encontrado en 2014, muy enfermo y aterido de frío, en las calles de Polonia. Una persona lo rescató y llevó a un refugio de animales de la zona, allí Rady se negaba a comer y seguía muy débil, por ello, las esperanzas de los veterinarios eran escasas. Sin embargo, Rady comenzó a comer y se recuperó milagrosamente. En lugar de ser adoptado, Rady pasó a formar parte de la familia que constituía el refugio y, un día, nuestro felino protagonista asombró a todos. Una perrita muy enferma llegó al refugio, mientras era atendida, Rady se tumbó junto a ella sin querer separarse de su lado. Esto llamó la atención de los asistentes que, en broma, se refirieron a él como un "gato enfermero". A partir de ese día, todo animal herido y enfermo que llegaba al refugio contaba con los inestimables cuidados de Rady que se acurrucaba junto a ellos hasta que se curaban o, por desgracia, fallecían. 

Los responsables del refugio documentaron en vídeo el extraordinario y solidario comportamiento de Rady y su historia se hizo viral. Ahora, los autores de este cuento han querido inmortalizarla y difundirla entre todos los niños poniendo en valor no sólo el noble espíritu de Rady, sino la importancia de los refugios y protectoras de animales, el único lugar donde animales callejeros y abandonados pueden encontrar ayuda y hasta una familia. 

Rady, el gato enfermero de Satorino Fuchigami Tadahiro Uesugi es un cuento precioso por la historia tan maravillosa que nos relata con sencillez y a través de unas coloridas y hermosas ilustraciones que plasman la labor de este increíble felino. Por supuesto, no puedo más que recomendar este cuento por la gran enseñanza que encierra y lo importante que son este tipo de títulos para concienciar a las más jóvenes y futuras generaciones. 


¡Mil gracias a la editorial Blackie Books por el ejemplar y editar estos títulos!


Fieras encantadoras 

Una verdad sorprendente
"Con ocho tentáculos con ventosas, pico, sangre azul y tres corazones, los pulpos pueden parecernos criaturas extraterrestres. Pero también son juguetones, inteligentes y fuertes."
Fragmento de Fieras encantadoras de Kate Gardner y Heidi Smith
El segundo cuento del que quiero hablaros hoy es más sencillo que el de Rady,  orientado a un público más pequeño, pero igual de importante. Me refiero a Fieras encantadoras de las autoras Kate Gardner y Heidi Smith y publicado por la editorial Harperkids

Fieras encantadoras hace una selección de los mamíferos y algunos insectos más amenazados y vitales para el funcionamiento del planeta como pueden ser las abejas y, aunque parezca increíble, los propios tiburones. Se trata de una obra que busca desmitificar los miedos, prejuicios y rechazo que la humanidad puede sentir ante ciertas especies como los lobos, las hienas o los mencionados tiburones. Por ejemplo, estos últimos son vitales para mantener el equilibrio dentro de los ecosistemas marinos y, pese a lo que se pueda pensar, no son devoradores de hombres, nosotros no somos su alimento predilecto y los ataques a humanos son muy pocos. Por el contrario, los seres humanos sólo para comer matamos a millones y millones de ellos cada año y de modos muy crueles. 

En este cuento las coloridas imágenes también juegan un importante papel. Además de muy hermosas, primero nos muestran una imagen feroz de la especie en cuestión y luego otra más amigable y acorde con lo que es la existencia de estos animales. El hombre es quién ha invadido sus hábitats y ellos sólo tratan de sobrevivir. Los elefantes y rinocerontes pronto se extinguirán sino cambiamos las cosas. 

Fieras encantadoras de Kate Gardner Heidi Smith es un precioso cuento con una enseñanza también vital y necesaria de inculcar entre nuestros retoños y, lamentablemente, también necesaria de inculcar entre los adultos. El bienestar del planeta Tierra es un problema de todos, sean quien sean el culpable, todos debemos aportar nuestro granito de arena, así que un ratito con nuestro niño favorito inculcándole preciados valores, a través de estos y otros cuentos, bien merece de nuestro tiempo. 



¡Mil gracias a Harperkids por el ejemplar!
 







Título: Rady, el gato enfermero
Autor: Satorino Fuchigami, Tadahiro Uesugi
Género: Cuentos
Editorial: Blackie Books
Formato: Papel 
ISBN: 978-84-17552-71-8
Páginas: 40 
Precio: 14,90€ (Papel) 

Argumento: En noviembre de 2014, en una ciudad polaca llamada Bydgoszcz (es difícil de pronunciar), alguien se encontró un gatito negro enfermo, y lo llevó a un refugio. Allí hicieron lo que pudieron, pero dos semanas después seguía igual de flacucho y se le seguía cayendo el pelo. «Podríamos seguir con el tratamiento», dijo el veterinario, «pero solo es alargar su sufrimiento».

Y entonces sucedió un milagro: como si hubiese entendido las palabras del veterinario, desde ese mismo día el gatito empezó a comer y a dar paseos en su jaula. Cuando mejoró, lo bautizaron como Rademenes (nosotros hemos optado por Rady, que es más corto). Y se quedó a vivir allí, en el refugio.

Un día llegó una perrita enferma y Rademenes se acurrucó junto a ella. Un asistente lo vio y dijo riendo: «Mira, un gato enfermero». Era una broma, claro, nadie esperaba que Rademenes volviese a hacerlo. Pero se equivocaban. No importaba lo grandote que fuese el animal que llegaba al refugio, Rademenes se acercaba sin miedo, se acurrucaba a su lado y lo consolaba con delicadeza hasta que se recuperaba.

La historia se difundió por Internet: ¿Un gato enfermero? Hasta las televisiones locales y la prensa fueron al refugio a cubrir la noticia. Y como se enteró un montón de gente buena, empezaron a llegar donaciones para ayudar a Rademenes y al refugio, y muchísimos animales enfermos pudieron ser atendidos.

Así que ya veis, Rademenes no solo cuidaba de los animales sino que le mostró a la gente el trabajo tan necesario que se hace en los refugios. Que Rademenes sobreviviese sorprendió a todo el mundo. Pero el milagro, el verdadero milagro, aún estaba por llegar.










Título: Fieras encantadoras. Una verdad sorprendente

Autor: Kate Gardner, Heidi Smith 
Género: Cuentos
Editorial: Harperkids
Formato: Papel 
ISBN: 9788417222659
Páginas: 48
Precio: 15,11€ (Papel) 

Argumento: Las arañas son realmente espeluznantes. Los erizos, de lo más extraño. Los murciélagos… feos. ¿No crees? Este espectacular álbum nos invita a ver más allá de la apariencia de estos y otros increíbles animales en su estado salvaje. Después de todo, es mejor no juzgarlos a primera vista, sin conocer su cara más fascinante y desconocida. ¿Te atreves a descubrirla?


martes, 23 de julio de 2019

LA CIUDAD LATENTE: ¡Una pequeña gran obra de arte!

.
La ciudad latente
"Nunca escaparás del tigre. El tigre siempre te encontrará. Te seguirá durante mucho tiempo sin que tú lo sepas, esperando el momento perfecto para atacar. [...] Puede pasar toda una vida; el tigre es un animal paciente."
Fragmento de La ciudad latente de Shaun Tan
Me causan gran bienestar y fascinación los álbumes ilustrados, pero hablar de las obras de Shaun Tan es escalar un nivel que va más allá del simple libro ilustrado, ya que sus creaciones son puro arte pictórico y literario.

Supe de la obra de Tan a través su recomendadísimo y hermoso libro Emigrantes (reseña) que pude leer y reseñar gracias a Barbara Fiore Editora, gran editorial que trae a nuestro país los espectaculares títulos del fabuloso artista. Fue así como aprendí a admirar estas publicaciones, que tanto se apartaban de lo que leía habitualmente y que ahora no imaginaría prescindir de ellas en mi biblioteca particular. 

La última de sus creaciones que ha caído en mis manos, ha sido La ciudad latente, maravillosa obra continuación de Los cuentos de la periferia publicado en 2008. Diez años después, Tan retoma y desarrolla la idea que germinó en esta primera parte: el ser humano está desconectado de la naturaleza, ¿qué ocurriría si la fauna no tuviera otra que compartir nuestro hábitat de asfalto y hormigón? ¿Cómo reaccionaríamos? ¿Qué impacto tendría eso en nuestra vidas?. A través de veinticinco cuentos y algunos poemas, Tan explora estas cuestiones y crea veinticinco fábulas modernas de gran belleza literaria que nos hacen reflexionar y, sobre todo, soñar despiertos. Toda una oda a los animales y a la naturaleza, los cuales, conservando su esencia pura, cambiarán la vida de muchos humanos y su percepción de la realidad, una realidad marcada por una existencia acelerada y asfixiante (que nosotros mismos hemos vuelto, en ocasiones, hasta peligrosa). Veinticinco cuentos que tienen como motivo siempre un animal (osos, cocodrilos, búhos, ciervos, tiburones...) y que se inspiran en experiencias del propio autor, en especies que ha conocido en el zoo o provenientes de la rica fauna que puebla Australia, país en el que Tan nació y reside en la actualidad. Estos mismos animales le sirven a Tan de excusa para reflexionar sobre temas muy diversos, pero con los que todos, en mayor o menor medida, nos sentiremos identificados y podremos comprender.

La ciudad latente no es sólo un libro de relatos, es una galería de arte de gran belleza, comprimida entre dos tapas duras con sobrecubierta. Al abrirlo por primera vez, nos golpea el realismo de sus ilustraciones, su colorido, su hermosura y su arrolladora fantasía. La experiencia lectora se incrementa de forma exponencial con las extraordinarias láminas de Tan, óleos de grandes dimensiones retocadas de forma digital, cuya realización supusieron muchísimo trabajo. En algunas de sus ilustraciones, incluso, utilizó dioramas e instantáneas de lugares reales para lograr ese grado de detalle y realismo que dominan todo su trabajo para este título.

La ciudad latente de Shaun Tan es una maravilla para los sentidos y para el alma, una obra cautivadora e irrepetible, cuyos cuentos nos atraparán y donde la belleza de sus ilustraciones nos engullirán irremediablemente. Decir que recomiendo su lectura, es quedarme corta. Por favor, no os lo perdáis. ¡Mil gracias a la editorial Barbara Fiore Editora por traernos obran tan fabulosas!








Título: La ciudad latente 
Autor: Shaun Tan 
Traducción por: Lidia Pelayo Alonso 
Género: Cuentos, Poemas 
Editorial: Barbara Fiore Editora 
Formato: Papel 
ISBN: 978-84-16985-07-4 
Páginas: 224 
Precio: 24,00 € (Papel) 

Argumento: Un grupo de cocodrilos habita la planta ochenta y siete de un edificio de oficinas. El gato de una niña mantiene a flote las vidas de los habitantes de un vecindario. Un niño se hace preguntas sobre el cerdo que se está hundiendo lentamente en la habitación del fondo de su casa. Un día los osos contratan abogados para demandar a la humanidad. Los miembros de una directiva se convierten repentinamente en ranas y descubren que sus nuevas vidas no son tan malas.

Diez años después de la publicación de Cuentos de la periferia, Shaun Tan recorre hospitales, aeropuertos, carreteras, oficinas y parques para regalarnos veinticinco historias que nos llevan a la frontera que separa lo posible de lo fantástico.

En La ciudad latente, Tan se sirve de los lugares comunes de cualquier urbe para hablarnos de la relación entre humanos y animales, la conexión perdida con la naturaleza y del papel que juega lo insólito cuando le abrimos la puerta de nuestras vidas.

Combinando sus relatos con bellas e impactantes láminas, cada uno de estos cuentos cortos y poemas nos hacen mirar la ciudad con nuevos ojos.

Shaun Tan habla sobre el proceso de creación de La ciudad latente. Puedes leer sus reflexiones en nuestro blog.

domingo, 24 de febrero de 2019

EL GRAN LIBRO DE LOS PERROS: ¡Un tributo precioso al mejor amigo del ser humano!


El Gran Libro de los Perros
"Algún día, tal vez este libro libro sea leído por un perro [...]. Y tal vez ese mismo perro lo reseñe en el dominical: tres estrellas sobre cinco. Si eso llega a suceder, espero que le guste la lectura, que le pegue unos lametazos muy largos a la bella portada, y sobre todo que sepa perdonar la ridiculez del ser humano, que el pobre, a día de hoy, sigue sin enterarse de nada." 
Fragmento de El Gran Libro de los Perros de Blackie Books

El Gran Libro de los Perros no lo es sólo por ser el libro número 100publicado por la editorial Blackie Books, sino porque es un precioso homenaje a estos fieles compañeros de vida que son los perros (y quien piense lo contrario, no tiene corazón).


Ésta edición, a cargo de Jorge de Cascante e ilustrado por Alexandre Reverdin, es una maravilla para lectores y amantes de los animales, en especial, de los perros. Lejos de tratarse de una novela, es un compendio de textos de novelas, relatos, poesías, ensayos, canciones, entrevistas y aforismos en los que aparece mencionado algún canido. Se trata de un tributo en forma de libro,, que nos demuestra lo presentes que los perros han estado siempre en la vida de los seres humanos a través de la literatura.

El libro, que es una hermosura visual en verde, tapa dura, ilustraciones y un punto de lectura en tela verdinegro, se divide en un total de seis bloques:
  • I. Perros buenos.
  • II. Perros atentos.
  • III. Perros malos.
  • IV. Perros que piensan. 
  • V. Perros que no he vuelto a ver.
  • VI. Perros que te cambian.

Grandes nombres de la literatura figuran en este singular compendio: Virginia Woolf, Cervantes, Dickens, C. S. Lewis, Juan Carlos Onetti, Stephen King, Patricia Highsmith, Ágatha Christie, Emily Brontë... entre muchas y muchos otros escritores.  A lo largo de esta obra, los dibujos de los perros Lino y Blackie (a quien debe su nombre la editorial) nos guían en cada fragmento de novela, canción, poesía, relato y textos varios, donde los perros son los protagonistas y, a través de los ojos de tan diversos autores, descubrimos el lugar que les hemos ido asignando en la literatura y en la vida.

Foto de Blackie Books
Pienso que este divertido, curioso y completísimo libro, toda una oda al amor por los perros (en todas sus razas y tamaños) es, además, una guía fabulosa para la lectura. De entre tanto nombre célebre, he dado con muchos que me eran del todo desconocidos y, a su vez, me ha desvelado la existencia de muchas novelas por descubrir que me he llevado bien anotadas conmigo. 

El Gran Libro de los Perros por Jorge de Cascante es una obra única, muy amena, completísima que, sin saberlo, echábamos en falta todos los lectores amantes de los perros y la literatura. Un libro muy recomendable y necesario. ¡Mil gracias a Blackie Books por el ejemplar!

Quiero aprovechar esta reseña, para dedicársela a N. y A., madre e hija, dos perritas maravillosas, buenísimas, nobles e increíblemente inteligentes (me quedo corta en calificativos para ellas) que siempre tendrán un lugar muy especial en mi corazón. Espero que vuestra vida esté siendo muy feliz. 
Os recordaremos para siempre.



Título: El Gran Libro de los Perros
Autor: Editado por Jorge de Cascante
Género: Ficción, Perros
Editorial: Blackie Books
Formato: Papel
ISBN: 978-84-17059-57-6
Páginas: 448
Precio: 23,90 € (Papel)

Argumento: El Gran Libro de los Perros es una antología que recoge los mejores cuentos, ensayos, poemas, letras de canciones y extractos de novelas acerca de perros a lo largo y ancho de la Literatura Canina Universal. Incluye además relatos inéditos escritos para la ocasión por voces actuales, más de 200 citas literarias de perritos cercanos y lejanos, y multitud de extras. Con más de 300 ilustraciones de Alexandre Reverdin. Antologado y editado por Jorge de Cascante. Se trata, por añadido, de la referencia número 100 del catálogo de Blackie Books.Este libro es un homenaje a todos esos amigos que alguna vez se han hecho pis en nuestras casas. 
 
En este libro encontrarás a Virginia Woolf, Miguel de Cervantes, Ben Brooks, Clarice Lispector, Mark Twain, Jarvis Cocker, Lydia Davis, Jardiel Poncela, Ann Beattie, Richard Brautigan, Muriel Spark, Anton Chejov, Emily Brönte, Franz Kafka, Rafael Azcona, Patricia Highsmith y muchas otras firmas.

COMPRAR