Reseñas

RESEÑA: GÓTICO BOTÁNICO

AE

RESEÑA: AESINATO EN ALTAMAR

EM

RESEÑA: INTARSIA

CS

RESEÑA: 6 MUJERES CRIMINALES

EA

RESEÑA: TABRIZ

NL

RESEÑA: MI PEQUEÑO EVERDELL

EA
Mostrando entradas con la etiqueta émepe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta émepe. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de febrero de 2018

ENTREVISTA A IBONE GÓMEZ TOBARRA: Autora de "El Clan de la Piedra"

MIÉRCOLES, 28 DE FEBRERO DEL 2018


Entrevista a Ibone Gómez Tobarra


Tenía muchas ganas de traeros esta entrevista, al igual que otras muchas que están en mi cajón virtual a la espera de ver la luz pronto y que tengo muchas ganas de compartir con todos vosotros, pero que la falta de tiempo me impide sacar con la celeridad que me gustaría. En esta ocasión, nos visita Ibone Gómez Tobarra para presentarnos su libro El clan de la piedra:


¿Podrías hablarnos un poco sobre ti y sobre tu trayectoria como escritora?

Soy de Bilbao, he estudiado Ingeniería Mecánica y música, de hecho sigo metida en el conservatorio con mis estudios de canto y debo admitir que me queda el proyecto final de carrera para acabar con la universidad.

La escritura ha sido una constante en mi vida, sintiendo que era una forma de poder desahogarme. Me he presentado a varios concursos y he visto publicado mi relato “Karmelo” en el Certamen Internacional de Relatos de Aste Nagusia que organiza mundopalabras y Plaza Nueva Idazleak y también otros microrrelatos a través de letrasconarte.com, aunque no he ganado en ellos. También participé, junto a mi amigo ilustrador Iñigo Caballero, en el concurso de relatos ilustrados “Bilbao, una ciudad de pecado”, donde también publicaron nuestra obra.

¿De qué trata El clan de la piedra?

Se centra en la historia de una familia situada al norte de un territorio ficticio: comienza con una situación desesperante, la hermana mayor de Linnette, Ayleen, ha desaparecido y nadie consigue dar con ella. Poco a poco se van descubriendo algunas coincidencias, algunos misterios y también, las capacidades poco convencionales que tiene esta familia y alguna otra de la misma aldea.

Por otro lado, se cuenta la historia de una joven, Alanna, que ha sido capturada en la comarca del sur por Sedrick; un mago poderoso al que llaman “el manco” y que no desvelará sus objetivos hasta pasado un tiempo.

El clan de la piedra avanza narrando estas historias paralelas donde encontramos misterios del pasado, magia relacionada con la naturaleza, sed de venganza y algo de violencia.


¿En qué género se enmarca y a qué público va dirigido?

Yo lo definiría como género fantástico y de aventuras. Creo que el público que puede disfrutar con el libro es muy amplio, desde jovenes a adultos. Cualquiera al que le guste evadirse de este mundo en el que vivimos puede pasarlo realmente bien con El clan de la piedra.

¿Qué nos puedes contar sobre sus protagonistas?

Linnette es una adolescente a la que le va a tocar madurar de golpe, la relación que tiene con su hermana es muy estrecha, hará cualquier cosa por dar con ella con vida. Es una joven muy inquieta que ansía conocer todo lo posible sobre su familia, la tradición del Clan de la Piedra. Es una persona que no se rinde fácilmente, luchadora y testaruda.

En el libro también conocemos a sus padres, Moira y Keiran, cada uno con una potente historia personal que podréis descubrir en el libro.

Alanna es una muchacha, algo mayor que Linnette, que pasa de vivir en su aldea rodeada de sus seres queridos a tener que sobrevivir encerrada en una torre del castillo de Lumine. Es una mujer fuerte, pese a que lo tenga que descubrir en la peor situación posible, con un gran sentido de lo que es justo y lo que no. Capaz de enamorar a cualquiera con la fiereza de su mirada cuando defiende algo en lo que cree.

¿Habrá secuela de El clan de la piedra o tienes previsto nuevos proyectos?

En realidad, se trata de una trilogía. Estoy trabajando actualmente en la segunda parte de esta historia, que nos mantendrá con algunas incógnitas hasta el tercer libro.

En el segundo, veremos como avanza la situación en las comarcas situadas al sur, desvelaré la procedencia de Sedrick, el villano que mantiene a la población sometida y aterrorizada. En el tercero se desvelará uno de los mayores misterios que se nos presentan en El clan de la piedra.

A medida que avanzo con la escritura de estos me vienen a la cabeza nuevas incógnitas, me pregunto qué será de algunos personajes… Así que no descarto que al final surjan más libros hablando sobre los miembros del clan de la piedra

¿Qué te hizo escribir El clan de la piedra? ¿De dónde vino la inspiración

Todo vino de un relato que escribí sobre la protagonista, Linnette. En él, la joven se encontraba mirando al horizonte, jurándose a sí misma que conseguiría el último de sus objetivos. No conseguí quitármela de la cabeza en mucho tiempo y decidí profundizar en su historia. A día de hoy es como una vieja amiga que espera que desvele las aventuras de su juventud.

La inspiración la encuentro en el día a día, en lo que me pasa, pese a tratarse de un mundo imaginario que nada tiene que ver con el nuestro.

Libros y/o autores predilectos. ¿Alguno que te haya marcado especialmente?

Siempre he leído mucho, pero hará unos diez años descubrí el género fantástico y se convirtió de golpe en mi tipo de lectura preferida. El que más me introdujo en ese mundo fue Patrick Rothfuss. Después también he leído mucho a Trudi Canavan. Y una autora que me fascina, y nada tiene que ver con este género, es Carmen Laforet.

¿Y de niña?

De niña recuerdo sobre todo los libros que me leía mi madre antes de dormir, sin duda la mayor impulsora de mi afición por la lectura. Y en la adolescencia, mi abuela le regaló a mi hermano Entrevista con el vampiro, el cual tras varias semanas olvidado en una estantería fue a parar a mis manos, fue un libro que me marcó especialmente.

¿Siempre quisiste ser escritora? ¿Es para ti un hobby o te gustaría que se convirtiera en tu profesión?

Nunca me lo planteé como profesión, siempre he escrito, de un modo u otro. Diría que es un hobby, por definirlo de alguna manera, pero es mucho más, es casi una necesidad. Una forma de desahogarme. Si pudiera dedicar todo mi tiempo a la escritura, dedicarme a ello profesionalmente, sería genial.

¿Qué rutina o manías tienes a la hora de escribir? ¿Eres muy sistemática o, por el contrario, muy caótica?

Empecé siendo bastante caótica. He aprendido por las malas la importancia de la organización y ahora tengo numerosas libretas y post-it donde apunto las cosas que no debo olvidar. No diría que tengo manías, al menos no soy consciente de tenerlas…

¿Cuánto te llevó escribir El clan de la piedra?

Me llevó bastante tiempo, pues lo fui escribiendo durante los años de universidad, sobre todo en vacaciones, ya que entre semana era imposible sacar tiempo de calidad. No tengo apuntada la fecha exacta, pero creo que fueron unos cuatro años.



¿A la hora de publicar te encontraste con muchos obstáculos? ¿Cómo fue?

El mayor obstáculo fue mi inseguridad, no creía que fuera a captar la atención de grandes editoriales y en ocasiones las dudas me superaban. Como ya conocía mundopalabras por el certamen de Aste Nagusia, decidí preguntar por sus servicios de autoedición y trabajar con ellos ha sido una maravilla. He aprendido muchísimo de todo el proceso y cada paso que me acercaba a ver mi libro publicado en papel me ha llenado de ilusión.

¿Le darías algún consejo a aquellos que sueñan con convertirse en escritores?

Supongo que lo típico, que es lo que he hecho yo misma, leer mucho y escribir aún más. Como en la música, cuanto más practicas mejores resultados obtienes. Yo noto que tras una temporada de escribir varios días seguidos es más fácil dar con las palabras que expresen exactamente lo que quiero decir.

¿Tienes alguna web o blog desde donde tus potenciales lectores puedan informarse más sobre tus obras? ¿En qué redes sociales podemos encontrarte?

Llevo un blog donde publico algunos relatos relacionados con El clan de la piedra, reseñas y otros cuentos. Animo a todos los lectores a participar en la sección del reto…

Además estoy en Facebook (Ibone Gómez Tobarra), donde tengo una página con detalles del libro y noticias o novedades:www.facebook.com/elclandelapiedra
Y también se me puede encontrar en Twitter, aunque soy principiante en esta red social y todavía no la controlo mucho.

¿Dónde podemos adquirir El clan de la piedra?


Y también en papel, aunque de momento solo está en Bilbao, en la librería Cámara. De cualquier modo, Cámara pertenece a una red de librerías asociadas (libreriasindependientes.com) y tengo entendido que se puede solicitar el libro.

Por último, ¿qué les dirías a nuestros lectores para que se animen a leer El clan de la piedra?

Pues me valdría de los comentarios que me han hecho los que ya lo han leído, quienes me han hecho llegar mensajes asegurando que les he tenido enganchados de principio a fin. Que es muy emocionante y te hace sentir que estás ante una serie de televisión. 


Ibone Gómez Tobarra

¡Mil gracias a Ibone por ésta genial entrevista y por su paciencia! Espero que muchos os animéis con éste título cuya trama promete.









Título: El clan de la piedra
Autor: Ibone Gómez Tobarra
Género: Ficción
Editorial: Émepe
Formato: Papel y Digital
Páginas: 344
Precio: 16,00 € (Papel) y 1,99 € (Digital)

Argumento: Atormentada por la desaparición de su hermana mayor, Linnette hará todo lo posible por encontrarla, sin dudar en emplear el poder mágico que corre por sus venas o en atravesar el temido Bosque Negro completamente sola.

Lejos, encerrada en una torre, Alanna descubrirá la crueldad de un hombre poderoso y sus esbirros.

Descubre Elladamn de la mano de Linnette, un lugar donde ocurren todas esas cosas que no nos suceden a diario. Un lugar mágico donde perderse. Un refugio al que acudir en noches sin luna.

Una historia de misterio, aventuras y algo de magia.

"Cuando la angustia nubla tu mente, el tiempo avanza más despacio"
"La bondad debe ejercitarse"
"Un hombre que no recuerda quien es, tiene la mirada vacía"




domingo, 13 de diciembre de 2015

ENTREVISTA A MARCOS SANTANDER LLONA: Autor de "Amasando el tiempo"

DOMINGO, 13 DE DICIEMBRE DE 2015


Entrevista a Marcos Santander Llona


Tengo el placer de entrevistar en este día invernal a un poeta que con sus rimas pretende llegar a cada vez más lectores. Os hablo de Marcos Santander Llona autor de Amasando el tiempo una obra muy sentida e impecablemente escrita:



¿Podrías hablarnos un poco sobre ti y sobre tu trayectoria como escritor?

Nací en Bilbao, en donde sigo viviendo. He trabajado toda mi vida en una única empresa, de producción y distribución de energía eléctrica, en la que he desempeñado diferentes tareas, y en áreas distintas. Mi formación ha sido profesional, aunque a lo largo de la vida he cursado algunos cursos en distintas universidades, pero en materias que nada tenían que ver con los campos que tocaba en mi vida profesional. El resto de mi formación, digamos la mas técnica, ha tenido lugar dentro de la empresa. Actualmente, estoy a un año, hacia el futuro, de mi jubilación, y a dos años, hacia el pasado, de haber dejado el trabajo.

Desde siempre me gustó plasmar por escrito impresiones, sobre todo en forma de poesía, de una manera íntima y para uso exclusivo de los más cercanos. Esta de Amasando el tiempo, es mi primera experiencia editorial. Nunca antes ni tan siquiera intenté editar ningún poema mío, ni aun de manera individual con algún envío a revistas del ramo. Solo en los últimos años he presentado algún poema a algún concurso, y algo en prosa a otros, pero de manera muy esporádica, concursos todos ellos de ámbito local. Concretamente, como figura en la solapa de mi libro, obtuve un accésit en un concurso de sonetos sobre Blas de Otero, y un relato mío se publicó en una colección premiada en un concurso de relatos sobre la Semana Grande de Bilbao, su semana de fiestas, o Aste Nagusia.

¿Qué nos encontraremos en Amasando el tiempo?

Es una colección de poemas muy desigual, ya que pertenecen a diferentes épocas de mi vida, y creo que se nota por los diferentes planteamientos ante el hecho poético en sí mismo. Esto ha sido así, porque la idea al publicar era reunir lo que yo consideraba una muestra mas interesante de lo escrito, a la vez que tener todo ese material reunido y fijado, además de podérselo presentar a mas personas. Pero todos los poemas son reacciones ante diferentes momentos de mi vida. En cuanto a la forma de ellos, hay un poco de todo, poemas romanzados, algún soneto ortodoxo, alguno heterodoxo, en cuanto a medida y rima, algún juego, y sobre todo verso libre.


http://leafbreeze7.deviantart.com/
¿Tienes previsto nuevos proyectos literarios?

Sigo escribiendo e intentaré publicar de nuevo alguna otra colección de poemas.

¿Qué te hizo escribir Amasando el tiempo? ¿De dónde te vino la inspiración para los poemas que componen este libro?

Como he dicho antes, individualmente cada poema es una reacción a momentos concretos de mi vida, pero el hecho de reunir la colección y publicarla, fue más bien el tener esos poemas listos para poder ampliar el número de lectores.

He leído que eres un entusiasta de las lecturas sobre ciencia cosmológica. ¿Cuál fue el origen de ese interés?
Siempre fui, incluso desde muy joven, aficionado a las ciencias en general, y en concreto a las relacionadas con el espacio. Por otro lado, intenté estudiar física a la vez que trabajaba, pero lo abandoné. A pesar de ello, siempre he seguido, mediante revistas y libros de divulgación, el desarrollo de acontecimientos, descubrimientos y avances en dicho campo. Ese conjunto de inquietudes me llevó a interesarme por el origen y desarrollo del universo y a leer a los principales físicos divulgadores.

Intuyo que algo de la cosmología ha influido en Amasando el tiempo ¿es así?

En cierta medida sí. Todo lo relacionado con el tiempo como magnitud física de carácter relativo siempre me hizo pensar que en un mismo espacio, todo el tiempo, ya sea pasado, presente o futuro, está formando parte de nuestra existencia a la vez, de manera simultánea, y somos poseedores del mismo. Por otro lado, el estado actual de las teorías sobre el origen del universo y la búsqueda de una teoría única que explique todo el funcionamiento del mismo, uniendo la relatividad con lo cuántico, lo más grande con lo más pequeño, hace que las imágenes que provocan los diferentes conceptos tengan una gran fuerza poética, a pesar de haber sido desarrollados a la luz de las demostraciones matemáticas.

Aparte de tu obra Amasando el tiempo ¿hay alguna lectura científica que nos recomendarías a los profanos del género?

Por razones distintas, claro. En este mi libro no se encuentran, de manera explícita, ninguno de esos conceptos, naturalmente, pero sí forman parte de la intrahistoria y motivaciones del autor. En el campo de la divulgación, muchísimos, pero entre ellos, Los tres primeros minutos del Universo, de Steven Weinberg, En el principio: el nacimiento del Universo viviente, de John Gribbin, o Historia del tiempo, de Stephen Hawking.

Libros y/o autores predilectos. ¿Alguno que te haya marcado especialmente?

Autores predilectos no tengo. En diferentes épocas de mi vida me han interesado Quevedo, Vicente Aleixandre, Blas de Otero. Y últimamente, todo lo que he podido leer de Adam Sagajewski. En prosa, me interesó mucho, fue un placer, leer Octubre, octubre de José Luis Sampedro, y devoré todo lo que pude de Juan Benet y Juan Goytisolo.


http://lostknightkg.deviantart.com/
Entre los lectores más jóvenes, e incluso entre los más veteranos, la poesía es un género que difícilmente les llega. En tu opinión, ¿a qué crees que se debe?
Como siempre a falta de atención por parte de los profesores a la hora de enseñar literatura, o simplemente a leer por placer.

¿Piensas que habría alguna forma de animar a más lectores a que vayan más allá de la prosa y prueben con la poesía?


En todos los periódicos diarios debiera de haber una sección en el que figurara algún poema, y sobre todo una buena crítica desmenuzándolo. Pero claro, para eso, hacen falta periodistas que a su vez disfrutaran con su lectura y tuvieran ese don para inoculación de dicho placer.

¿Siempre quisiste ser escritor? ¿Es para ti un hobby o te gustaría que se convirtiera en tu profesión?

Profesionalmente no. Soy un aficionado, solamente, sin la disciplina necesaria.

¿Qué rutina o manías tienes a la hora de escribir? ¿Eres muy sistemático o, por el contrario, muy caótico?

Caótico, soy muy caótico. Imagino cuando paseo, o conduzco, y escribo, últimamente, en las notas del Iphone, aunque después fije lo escrito y/o corrija en casa.


http://nairafee.deviantart.com/

¿Cuánto te llevó escribir Amasando el tiempo?

Al no haber sido un libro escrito de un tirón, no es una pregunta fácil de contestar.

¿A la hora de publicar te encontraste con muchos obstáculos? ¿Cómo fue?

No intenté su publicación por distintas editoriales. Recurrí a la autoedición como primera opción, con los editores que lo han hecho, finalmente.

¿Le darías algún consejo a aquellos que sueñan con convertirse en escritores?

Que lean mucho. Que no pierdan el interés por todo lo que ocurre a su alrededor, y sus porqués. Y después que escriban que, incluso para ellos, cuando pase el tiempo comprobarán que lo escrito es importante.

¿Tienes alguna web o blog desde donde tus potenciales lectores puedan informarse más sobre tus obras? ¿En qué redes sociales podemos encontrarte?


Suelo subir a Facebook algunos de mis poemas.

¿Dónde podemos adquirir Amasando el tiempo?

Soy el único distribuidor.

Por último, ¿qué le dirías a nuestros lectores para que se animen a leer Amasando el tiempo?

Pues que también ellos, todos, amasamos tiempo cada día ya cada momento.


http://redcatmoonlight.deviantart.com/

Marcos Santander Llona

Muchísimas gracias Marcos por esta fantástica entrevista y por el ejemplar que tan amablemente me facilitaste. Amasando el tiempo es un compendio de poemas reivindicativo y potente al que espero que le deis la oportunidad de ocupar un lugar destacado en vuestras estanterías.

Título: Amasando el tiempo
Autor: Marcos Santander Llona
Género: Poesía
Editorial: émepe - Mundopalabras
Formato: Papel
ISBN: 978-84-942795-9-1
Páginas: 104
Precio: 14,00 € (Papel)

Argumento: El tiempo y el espacio son dos conceptos fundamentales en poesía, que Marcos Santander sabe conformar en Amasando el tiempo. En este poemario logra que lo particular sea sentido por el lector como propio, integrando lo local, lo urbano  y lo costumbrista. El aquí y el hoy traspasan sus límites para llevarnos al siempre y en cualquier lugar. Calles de mundos propios y ajenos que se bifurcan y desembocan en patios de juegos desligados de lo temporal. Poemas llenos de recursos, de riqueza léxica, efectos fónicos, sugerentes artificios y detalles en un libro ágil e imaginativo, no exento de trascendencia. Una voz muy interesante en el panorama poético actual.



sábado, 28 de noviembre de 2015

ENTREVISTA A ADRIÁN MARTÍN CEREGIDO: Autor de "La Venganza Esquiva"

SÁBADO, 28 DE NOVIEMBRE DE 2015

Entrevista a Adrián Martín Ceregido

La entrevista que hoy nos adentra en una novela muy curiosa y genialmente escrita que nos va asombrar por el célebre personaje escogido como protagonista: Robert Louis Stevenson. Pero esta no es una biografía, sino una aventura apasionante que se mueve entre la ficción y los hechos reales que nos llevará por medio mundo hasta atrapar a un temible asesino que asola las calles de la Londres victoriana. ¿Podrá Stevenson salir airoso de esta peligrosa aventura?

No me enrollo más y le doy paso a Adrián Martín Ceregido para que nos hable de su novela La venganza esquiva, su brillante debut como escritor:



¿Podrías hablarnos un poco sobre ti y sobre tu trayectoria como escritor?

Nací a orillas del Cantábrico, en Portugalete, hace cincuenta años, aunque me parece increíble que haya pasado tanto tiempo. Soy una persona sencilla que lleva una vida bastante normal. Estoy casado con una gran mujer con la que deseo envejecer y tenemos una hija de diecinueve años que empieza a volar sola, como debe ser. Practicar deporte es una necesidad básica en mi vida, me gusta viajar, leer, el bricolaje, charlar con mis amigos... No fumo ni bebo, pero me como las uñas. Lo siento, no quiero hablar del trabajo con el que me gano la vida.

En cuanto a mi trayectoria como escritor digamos que La venganza esquiva es huérfana de antecedentes literarios. Es mi ópera prima.

¿De qué trata La venganza esquiva?

Es una mezcla de realidad y ficción en la que las vidas de dos personajes históricos se entrecruzan por una casualidad que les llevará al odio y a la venganza. Un escritor descubre la identidad de un asesino en serie y cuando éste se entera, el enfrentamiento entre ambos es inevitable. El primero, débil y enfermo, utilizará su ingenio mientras el segundo se servirá de su fuerza y su locura.
http://neisbeis.deviantart.com/
¿En qué género se enmarca y a qué público va dirigido?

Creo que el género que mejor le encaja es el de thriller histórico, aunque bebe de géneros tan dispares como el de aventuras, intriga, de viajes, amor, histórico o biográfico. El suspense, los giros inesperados, están muy presentes. La tensión argumental se dosifica a lo largo de una novela que retrata un momento histórico en Europa, América y las islas Hawái.

Cuando la escribía lo hacía para mí. Al acabarla y decirme un profesional que era una buena novela, deseé que se leyera, me asaltó la idea de publicarla. No pensé en un público concreto, creo que es susceptible de ser leída por cualquier persona por encima de los 16 años.

¿Qué nos puedes contar sobre sus protagonistas?

El espacio temporal abarca varias décadas, lo que provoca la aparición de numerosos personajes, muchos de los cuales aparecen de manera muy breve.

Podemos hablar de una terna de protagonistas: el escritor escocés Robert Louis Stevenson, autor de obras inmortales como La isla del tesoro o El extraño caso del doctor Jekyll y míster Hyde. Fanny, su esposa, una mujer valerosa, adelantada a su tiempo. Y un asesino en serie fuera de control que les perseguirá por medio mundo.

¿Habrá secuela de La venganza esquiva o tienes previstos nuevos proyectos?

La venganza esquiva es una historia autoconclusiva. En la actualidad trabajo en mi segunda novela que sí es susceptible de una saga, circunstancia ésta que gusta a las editoriales.

¿Qué te hizo escribir La venganza esquiva? ¿De dónde vino la inspiración?

Lo que provocó que cogiera la pluma para escribir una novela fue algo tan prosaico como la hernia discal que tengo entre las vértebras L4 y L5. Desde octubre del año 2012 me imposibilitó andar durante seis meses. Permanecía en casa, disponía de mucho tiempo y de repente surgió la idea, la necesidad.

Me inspiré en dos películas que vi en días muy cercanos que se basaban en sendos personajes históricos, Edgar Allan Poe y Abraham Lincoln. Elegir a Stevenson vino después. El resto es producto del trabajo, no de la inspiración.

¿Por qué usar personajes reales? ¿Por qué Robert L. Stevenson?

No hay una razón para responder a la primera pregunta. Como he dicho antes, la idea surgió de repente, como una chispa, sin un planteamiento previo que la condicionara.

Una de las primeras novelas que leí, y cuyo ejemplar aún conservo, fue La isla del tesoro. La imaginación desbordante que destila un niño ante las aventuras de Jim Hawkins y John Silver el Largo perdura toda una vida. Quizás por eso elegí a Stevenson. Es mi homenaje particular a quien sí condicionó mi amor por la lectura.

Tus libros y/o autores predilectos.

No tengo libros o autores preferidos. Durante muchos años, además, no filtraba nada, leía todo lo que caía en mis manos. Entre tantos, me resulta imposible decidirme. No soy de los que se leen todos los libros que se editan de un autor. Todos han tenido su importancia en cada momento. Y todos me han influido.
http://neisbeis.deviantart.com/
Y de niño, ¿qué leías?

A pesar de carecer de datos exactos, mi memoria me dice que comencé a leer textos sin dibujos a temprana edad. Al margen, como cualquier niño, leía cualquier cómic que se pusiera a mi alcance, sobre todo los de superhéroes.

¿Siempre quisiste ser escritor? ¿Es para ti un hobby o te gustaría que se convirtiera en tu profesión?

De manera intermitente desde los trece años (en 7º de EGB escribí un par de novelitas que di a leer a mi profesora de lenguaje) he sentido una inclinación natural por escribir. Lo que ocurre es que siempre se me imponía la idea de que lo que quería era escribir una novela, lo cual representaba una difícil y ardua tarea. Al final, otras muchas ocupaciones desplazaban mi efímero afán por escribir. A punto de concluir el año 2012, me lo tomé en serio y no he parado, aunque las intermitencias no me abandonan y no consigo marcarme un plan de trabajo más constante. Con un trabajo y una familia, me resulta complicado.

Claro que me encantaría ganarme la vida escribiendo aunque soy consciente de las dificultades ciclópeas de semejante objetivo. Una condición necesaria, aunque no suficiente, es seguir escribiendo.

¿Qué rutina o manías tienes a la hora de escribir? ¿Eres muy sistemático o, por el contrario, muy caótico?

Me irrita reconocerlo porque me gustaría ser mucho más organizado, pero he de confesar que soy el caos personificado. No dispongo de un lugar habitual para escribir, tampoco de un horario ni me marco objetivos periódicos. Hasta hace poco pensaba que requería de varias horas seguidas para que me cundiera, aunque luego no cogiera la pluma hasta una semana después. El mes de agosto, durante las vacaciones, me dediqué a llevar el material a todos los sitios y descubrí que podía escribir a salto de mata, media hora aquí, una hora allá… Creo que aquellas páginas poseen más fluidez y frescura. Mi lucha ahora es conseguir comportarme igual el resto del año. Soy optimista.

Por lo demás, escribo a mano, con pluma estilográfica, en folios ya utilizados por la otra cara. Luego lo paso a word. Esas son mis manías.

¿Cuánto te llevó escribir La venganza esquiva?

Un año escribirla, varios meses más corregirla.

¿Nos puedes contar alguna anécdota en torno al proceso de creación de La venganza esquiva?

Que los personajes casi cobraron vida en mi familia, sobre todo en las conversaciones con mi mujer, que me ayudó mucho. Hablábamos de ellos a menudo y con naturalidad, como si fueran unos parientes lejanos o los amigos del pueblo, no presentes físicamente, pero reales.

A la hora de publicar, ¿te encontraste con muchos obstáculos? ¿Cómo fue?

En el fondo todo se resume en un único obstáculo: la invisibilidad. Las editoriales no poseen capacidad para leer todas las propuestas que les llegan y un autor novel que no es conocido por otras facetas (ser periodista, presentador de televisión, torero o Belén Esteban) es invisible por completo. El obstáculo es casi insalvable.

Me llevó poco tiempo asumirlo, soy muy pragmático, por lo que decidí autoeditar mi novela. En todo el proceso he estado muy bien asesorado por la empresa de servicios editoriales Mundopalabras.

¿Le darías algún consejo a aquellos que sueñan con convertirse en escritores?

No soy nadie para dar consejos, acabo de llegar. Más bien, una petición a todos los que opten por la autoedición: que lo hagan con calidad. Que sometan sus obras al escrutinio de profesionales y que mimen la imagen. Hoy en día existen empresas que ofrecen servicios semejantes a los de las editoriales, como el informe de lectura, la corrección ortotipográfica, una maquetación profesional o el diseño de una buena portada. Incluso, dependiendo del presupuesto, una buena promoción y distribución. El mayor peligro de la autoedición es que se la cuelgue la etiqueta de baja calidad o de chapuza.



¿Tienes alguna web o blog desde donde tus potenciales lectores puedan informarse más sobre tus obras? ¿En qué redes sociales podemos encontrarte?

Desde hace poco tiempo, poseo una web donde alojo un blog. Es www.martinceregido.es. En ella se puede encontrar información sobre mí, sobre mi primera novela, el book-trailer, opiniones de lectores o un enlace a los dos primeros capítulos entre otras cosas. Así como información sobre un proyecto solidario con una protectora de animales de Bilbao, en función del cual dono un euro por cada ejemplar vendido.

En cuanto a las redes sociales, tengo presencia activa en facebook, tanto en mi perfil personal como en la página de autor: www.facebook.com/adrian.martinceregido. Poseo perfiles en otras redes, pero el día tiene solo veinticuatro horas.

¿Dónde podemos adquirir La venganza esquiva?

Mis vecinos de Portugalete lo tienen a su disposición en las librerías Guantes y Liber 2000. Amazon es una plataforma muy adecuada para llegar al resto de potenciales clientes, por lejos que estén, tanto en papel como en formato digital.

Por último, ¿qué les dirías a nuestros lectores para que se animen a leer La venganza esquiva?

Prefiero que les hablen otras personas, que echen un vistazo a las Opiniones de lectores de la web. He hablado con muchos de ellos y las coincidencias más habituales es que "engancha", que mantiene la tensión argumental durante las 500 páginas con una prosa ágil y muy bien documentada.

Adrián Martín Ceregido
http://mjg.deviantart.com/gallery/
Muchísimas gracias Adrián por esta fantástica entrevista, por enviarme un ejemplar de tu novela, que estoy disfrutando enormemente, y de la que muy pronto os hablaré aquí como es debido.

Mientras tanto, os invito y animo a que descubráis por vosotros mismos la original obra de aventuras que Adrián ha creado para deleite de todos los lectores, plagada de preciosas ilustraciones y de gran calidad narrativa.


Para quienes queráis saber más sobre La venganza esquiva os dejo otra entrevista que le realizaron a Adrián en la televisión (muy interesante el minuto 17:48 en el que nos avanza un poco sobre su siguiente novela):



Título: La venganza esquiva
Autor: Adrián Martín Ceregido
Género: Thriller histórico, Aventuras, Siglo XIX
Editorial: émepe – Mundopalabras
Formato: Digital y Papel
ISBN: 978-84-942795-6-0
Páginas: 498
Precio: 16,10 € (Papel) y 2,99 € (Digital)


Argumento: Corre el año 1870 y un futuro escritor, desconocido aún, llamado Robert Louis Stevenson, pasea por las calles de una localidad costera escocesa. De improviso, tiene un encuentro con una anciana que adivina detalles sobre su porvenir. Años después, un despiadado asesino riega de sangre las calles londinenses. El destino entrecruza las vidas de ambos personajes. Y los acontecimientos se precipitan hasta las islas del Pacífico Sur.


La historia de una familia a lo largo de treinta años y de medio mundo. Libertad, amor, odio, venganza y lealtad transportan al lector por el París, Londres, Nueva York o Honolulu de la segunda mitad del siglo XIX.


Una novela intrigante que nos abre la puerta a uno de los hechos más inquietantes y enigmáticos de una época. Magnífica conjunción entre realidad, literatura y suspense que atrapa al lector hasta la última línea.





domingo, 18 de octubre de 2015

NOVEDADES EDITORIALES: Émepe, Mundopalabras, Rubiños 1860, Planeta 2015

DOMINGO, 18 DE OCTUBRE DE 2015

 Novedades Editoriales









Narrativa
En el paraísoLa lluvia de IonahEl castillo de diamanteA mí no me engañas
En las montañas de la locuraEl sótano del amor eternoFiesta al NoroesteDemonios familiares
Jorge Javier Vázquez presenta su nueva novela

Para corazones románticos



Una canción bajo las estrellas
¿Pueden dos estrellas distantes encontrarse en el firmamento?  
Romance, drama y comedia se dan la mano en una historia que te conquistará a ritmo de Rock.Una novela defensora del amor verdadero y del poder de ese amor para juntar a las almas gemelas.
3.99 €
No te pierdas...
¿Por qué tienes que leer este libro?Enlaces relacionadosLlévate este libro a tu web / blog
Novela negra



¿Qué valor tiene una vida? Para unos cuantos nada… Asesinato, poder, capitalismo…La calle del Muro es una novela dinámica, con unos personajes simpáticos que conseguirán la empatía del lector y con una dura crítica al sistema capitalista que rige el mundo.  
4.99 €
No te pierdas...
¿Por qué tienes que leer este libro?Llévate este libro a tu web / blog
Celebramos el 125 aniversario del nacimiento de Agatha Christie
Diez negritosUn cadáver en la bibliotecaAsesinato en el Orient ExpressMuerte en el NiloEl asesinato de Roger Ackroyd
Lifestyle
Bienestar

Pack Dejar de amargarse para ImPerfectas

Llega el pack que toda imperfecta (es decir, ¡todas las mujeres!) deberá tener. La ImPerfecta, junto con un montón de personajes, te ayudará a ponerte en forma y a tomarte las cosas con otra filosofía. 
19.95 €

28 días para sentirte ligera como una pluma
Plan detox para perezosas

En este libro encontrarás un programa de 28 días que incluye pautas de alimentación, las mejores recetas detox, ejercicios para reconciliarte con tu cuerpo, ideas para llevar a cabo tus metas y numerosos consejos para desintoxicar tu entorno ¡y brincar de bienestar!
11.95 €