Reseñas

RESEÑA: GÓTICO BOTÁNICO

AE

RESEÑA: AESINATO EN ALTAMAR

EM

RESEÑA: INTARSIA

CS

RESEÑA: 6 MUJERES CRIMINALES

EA

RESEÑA: TABRIZ

NL

RESEÑA: MI PEQUEÑO EVERDELL

EA
Mostrando entradas con la etiqueta Sello Émepe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sello Émepe. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de febrero de 2018

ENTREVISTA A IBONE GÓMEZ TOBARRA: Autora de "El Clan de la Piedra"

MIÉRCOLES, 28 DE FEBRERO DEL 2018


Entrevista a Ibone Gómez Tobarra


Tenía muchas ganas de traeros esta entrevista, al igual que otras muchas que están en mi cajón virtual a la espera de ver la luz pronto y que tengo muchas ganas de compartir con todos vosotros, pero que la falta de tiempo me impide sacar con la celeridad que me gustaría. En esta ocasión, nos visita Ibone Gómez Tobarra para presentarnos su libro El clan de la piedra:


¿Podrías hablarnos un poco sobre ti y sobre tu trayectoria como escritora?

Soy de Bilbao, he estudiado Ingeniería Mecánica y música, de hecho sigo metida en el conservatorio con mis estudios de canto y debo admitir que me queda el proyecto final de carrera para acabar con la universidad.

La escritura ha sido una constante en mi vida, sintiendo que era una forma de poder desahogarme. Me he presentado a varios concursos y he visto publicado mi relato “Karmelo” en el Certamen Internacional de Relatos de Aste Nagusia que organiza mundopalabras y Plaza Nueva Idazleak y también otros microrrelatos a través de letrasconarte.com, aunque no he ganado en ellos. También participé, junto a mi amigo ilustrador Iñigo Caballero, en el concurso de relatos ilustrados “Bilbao, una ciudad de pecado”, donde también publicaron nuestra obra.

¿De qué trata El clan de la piedra?

Se centra en la historia de una familia situada al norte de un territorio ficticio: comienza con una situación desesperante, la hermana mayor de Linnette, Ayleen, ha desaparecido y nadie consigue dar con ella. Poco a poco se van descubriendo algunas coincidencias, algunos misterios y también, las capacidades poco convencionales que tiene esta familia y alguna otra de la misma aldea.

Por otro lado, se cuenta la historia de una joven, Alanna, que ha sido capturada en la comarca del sur por Sedrick; un mago poderoso al que llaman “el manco” y que no desvelará sus objetivos hasta pasado un tiempo.

El clan de la piedra avanza narrando estas historias paralelas donde encontramos misterios del pasado, magia relacionada con la naturaleza, sed de venganza y algo de violencia.


¿En qué género se enmarca y a qué público va dirigido?

Yo lo definiría como género fantástico y de aventuras. Creo que el público que puede disfrutar con el libro es muy amplio, desde jovenes a adultos. Cualquiera al que le guste evadirse de este mundo en el que vivimos puede pasarlo realmente bien con El clan de la piedra.

¿Qué nos puedes contar sobre sus protagonistas?

Linnette es una adolescente a la que le va a tocar madurar de golpe, la relación que tiene con su hermana es muy estrecha, hará cualquier cosa por dar con ella con vida. Es una joven muy inquieta que ansía conocer todo lo posible sobre su familia, la tradición del Clan de la Piedra. Es una persona que no se rinde fácilmente, luchadora y testaruda.

En el libro también conocemos a sus padres, Moira y Keiran, cada uno con una potente historia personal que podréis descubrir en el libro.

Alanna es una muchacha, algo mayor que Linnette, que pasa de vivir en su aldea rodeada de sus seres queridos a tener que sobrevivir encerrada en una torre del castillo de Lumine. Es una mujer fuerte, pese a que lo tenga que descubrir en la peor situación posible, con un gran sentido de lo que es justo y lo que no. Capaz de enamorar a cualquiera con la fiereza de su mirada cuando defiende algo en lo que cree.

¿Habrá secuela de El clan de la piedra o tienes previsto nuevos proyectos?

En realidad, se trata de una trilogía. Estoy trabajando actualmente en la segunda parte de esta historia, que nos mantendrá con algunas incógnitas hasta el tercer libro.

En el segundo, veremos como avanza la situación en las comarcas situadas al sur, desvelaré la procedencia de Sedrick, el villano que mantiene a la población sometida y aterrorizada. En el tercero se desvelará uno de los mayores misterios que se nos presentan en El clan de la piedra.

A medida que avanzo con la escritura de estos me vienen a la cabeza nuevas incógnitas, me pregunto qué será de algunos personajes… Así que no descarto que al final surjan más libros hablando sobre los miembros del clan de la piedra

¿Qué te hizo escribir El clan de la piedra? ¿De dónde vino la inspiración

Todo vino de un relato que escribí sobre la protagonista, Linnette. En él, la joven se encontraba mirando al horizonte, jurándose a sí misma que conseguiría el último de sus objetivos. No conseguí quitármela de la cabeza en mucho tiempo y decidí profundizar en su historia. A día de hoy es como una vieja amiga que espera que desvele las aventuras de su juventud.

La inspiración la encuentro en el día a día, en lo que me pasa, pese a tratarse de un mundo imaginario que nada tiene que ver con el nuestro.

Libros y/o autores predilectos. ¿Alguno que te haya marcado especialmente?

Siempre he leído mucho, pero hará unos diez años descubrí el género fantástico y se convirtió de golpe en mi tipo de lectura preferida. El que más me introdujo en ese mundo fue Patrick Rothfuss. Después también he leído mucho a Trudi Canavan. Y una autora que me fascina, y nada tiene que ver con este género, es Carmen Laforet.

¿Y de niña?

De niña recuerdo sobre todo los libros que me leía mi madre antes de dormir, sin duda la mayor impulsora de mi afición por la lectura. Y en la adolescencia, mi abuela le regaló a mi hermano Entrevista con el vampiro, el cual tras varias semanas olvidado en una estantería fue a parar a mis manos, fue un libro que me marcó especialmente.

¿Siempre quisiste ser escritora? ¿Es para ti un hobby o te gustaría que se convirtiera en tu profesión?

Nunca me lo planteé como profesión, siempre he escrito, de un modo u otro. Diría que es un hobby, por definirlo de alguna manera, pero es mucho más, es casi una necesidad. Una forma de desahogarme. Si pudiera dedicar todo mi tiempo a la escritura, dedicarme a ello profesionalmente, sería genial.

¿Qué rutina o manías tienes a la hora de escribir? ¿Eres muy sistemática o, por el contrario, muy caótica?

Empecé siendo bastante caótica. He aprendido por las malas la importancia de la organización y ahora tengo numerosas libretas y post-it donde apunto las cosas que no debo olvidar. No diría que tengo manías, al menos no soy consciente de tenerlas…

¿Cuánto te llevó escribir El clan de la piedra?

Me llevó bastante tiempo, pues lo fui escribiendo durante los años de universidad, sobre todo en vacaciones, ya que entre semana era imposible sacar tiempo de calidad. No tengo apuntada la fecha exacta, pero creo que fueron unos cuatro años.



¿A la hora de publicar te encontraste con muchos obstáculos? ¿Cómo fue?

El mayor obstáculo fue mi inseguridad, no creía que fuera a captar la atención de grandes editoriales y en ocasiones las dudas me superaban. Como ya conocía mundopalabras por el certamen de Aste Nagusia, decidí preguntar por sus servicios de autoedición y trabajar con ellos ha sido una maravilla. He aprendido muchísimo de todo el proceso y cada paso que me acercaba a ver mi libro publicado en papel me ha llenado de ilusión.

¿Le darías algún consejo a aquellos que sueñan con convertirse en escritores?

Supongo que lo típico, que es lo que he hecho yo misma, leer mucho y escribir aún más. Como en la música, cuanto más practicas mejores resultados obtienes. Yo noto que tras una temporada de escribir varios días seguidos es más fácil dar con las palabras que expresen exactamente lo que quiero decir.

¿Tienes alguna web o blog desde donde tus potenciales lectores puedan informarse más sobre tus obras? ¿En qué redes sociales podemos encontrarte?

Llevo un blog donde publico algunos relatos relacionados con El clan de la piedra, reseñas y otros cuentos. Animo a todos los lectores a participar en la sección del reto…

Además estoy en Facebook (Ibone Gómez Tobarra), donde tengo una página con detalles del libro y noticias o novedades:www.facebook.com/elclandelapiedra
Y también se me puede encontrar en Twitter, aunque soy principiante en esta red social y todavía no la controlo mucho.

¿Dónde podemos adquirir El clan de la piedra?


Y también en papel, aunque de momento solo está en Bilbao, en la librería Cámara. De cualquier modo, Cámara pertenece a una red de librerías asociadas (libreriasindependientes.com) y tengo entendido que se puede solicitar el libro.

Por último, ¿qué les dirías a nuestros lectores para que se animen a leer El clan de la piedra?

Pues me valdría de los comentarios que me han hecho los que ya lo han leído, quienes me han hecho llegar mensajes asegurando que les he tenido enganchados de principio a fin. Que es muy emocionante y te hace sentir que estás ante una serie de televisión. 


Ibone Gómez Tobarra

¡Mil gracias a Ibone por ésta genial entrevista y por su paciencia! Espero que muchos os animéis con éste título cuya trama promete.









Título: El clan de la piedra
Autor: Ibone Gómez Tobarra
Género: Ficción
Editorial: Émepe
Formato: Papel y Digital
Páginas: 344
Precio: 16,00 € (Papel) y 1,99 € (Digital)

Argumento: Atormentada por la desaparición de su hermana mayor, Linnette hará todo lo posible por encontrarla, sin dudar en emplear el poder mágico que corre por sus venas o en atravesar el temido Bosque Negro completamente sola.

Lejos, encerrada en una torre, Alanna descubrirá la crueldad de un hombre poderoso y sus esbirros.

Descubre Elladamn de la mano de Linnette, un lugar donde ocurren todas esas cosas que no nos suceden a diario. Un lugar mágico donde perderse. Un refugio al que acudir en noches sin luna.

Una historia de misterio, aventuras y algo de magia.

"Cuando la angustia nubla tu mente, el tiempo avanza más despacio"
"La bondad debe ejercitarse"
"Un hombre que no recuerda quien es, tiene la mirada vacía"




domingo, 18 de septiembre de 2016

EN BUSCA DE LA ILUSIÓN PERDIDA: La Segunda Parte del "Oro de París"

DOMINGO, 18 DE SEPTIEMBRE DE 2016

En busca de la ilusión perdida
"Las primeras luces de Génova se presentaron como puntitos brillantes por la proa, justo a las dos horas de haber entrado de guardia. [...] El capitán me señaló un viejo faro llamado Lanterna, que al parecer representaba el símbolo de la ciudad. Era mi primera vez en Génova y me preguntaba si Perry estaría allí."
Fragmento de En busca de la ilusión perdida de Antonio Nieto Díaz 

La plataforma editorial Mundopalabras (¡mil gracias a la editorial por el libro!) me ofreció, hace ya varios meses, adentrarme en una nueva aventura literaria: la segunda parte de El Oro de París del escritor y antaño marinero Antonio Nieto Díaz (entrevista) quien publica su segunda novela En busca de la ilusión perdida


http://pesare.deviantart.com/
En eesta nueva aventura Antonio Martín, diez años después de protagonizar una emocionante búsqueda del oro que durante la Guerra Civil desapareció en Francia, ahora se ve agobiado por la rutina de su vida familiar en Alemania y por una precaria situación económica. Deseoso de romper con la monotonía y mejorar su precaria economía, regresa a España para visitar a su amigo Perry, quien ha desaparecido en extrañas circunstancias. De nuevo, Antonio se ve envuelto en una trama delictiva de proporciones internacionales con el propósito de encontrar a su amigo Perry.

Sin perder la chispa que caracterizó su primera parte, el autor nos sumerge en una nueva aventura detectivesca donde priman la sencillez, las florituras justas, el ir directo al grano y una trama muy amena y entretenida. El libro se lee en un suspiro y nos deja el regusto de que podrían haber ocurrido más cosas, pero también nos quedamos con la sensación de asistir a una obra muy bien ejecutada y deliciosamente escrita.

Opino que, aunque no indispensable, sí que es recomendable haberse leído antes El Oro de París ya que la mayoría de los personajes con los que nos topamos en En busca de la ilusión perdida son viejos conocidos.


http://aguaplano.deviantart.com/
Si ttuviera que ponerle alguna pega, sería el comportamiento inicial del protagonista. Hastiado de una vida alejada del mar y metida de lleno en la rutina familiar y agobiado por la escasez de recursos, su primer impulso es huir con la excusa de mejorar las cosas, y eso, la verdad, no me ha gustado. Aunque comprendo que también es una excusa para que el personaje emprenda una nueva aventura, y luego vemos como la cosa se normaliza.

Un dato que es fundamental que sepáis, es que las ventas tanto de El Oro de París como En busca de la ilusión perdida van íntegras a la Asociación Española adELA que ayuda a las personas enfermas de ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) y lucha por sensibilizar a la población de la existencia de esta terrible enfermedad.

Antonio Nieto Díaz, al igual que el protagonista de su bilogía, fue marinero por muchos años y ahora escribe por placer y es voluntario de esta asociación, por lo que cumple un doble propósito: escribir por gusto y ayudar con ello a otras personas.


http://aguaplano.deviantart.com/
Si queréis saber más o podéis ayudar a la Asociación Española adELA esta es su web. Y si queréis leer El Oro de París y En busca de la ilusión perdida os animo a hacerlo, ya que no sólo disfrutamos con una lectura muy amena sino que, además, estaremos ayudando a buena causa. 





Título: En busca de la ilusión perdida
Autor: Antonio Nieto Díaz
Género: Ficción, Intriga
Editorial: Sello Émepe (Mundopalabras)
Formato: Papel
Páginas: 128
Precio: 10€ (Papel)

Argumento: Segunda parte de la novela El oro de París. Antonio Martín, el marino que descubrió y entregó el oro desaparecido de París, tras diez años de monótona vida familiar en Alemania, siente llegar la crisis de los cuarenta y que ha perdido la ilusión. Decide buscar el aliciente para volver a ser el de antes y, de paso, mejorar su delicada situación económica. Regresa a España a visitar a su amigo Perry, del que hace tiempo no recibe noticias. Sin embargo, las aventuras van a llegar antes de que Antonio lo espere porque Perry ha desaparecido sin dejar rastro. Alguna pequeña pista lo lleva a embarcarse de nuevo y sin esperarlo se ve inmerso en una serie de hechos dentro de una intrigante trama delictiva internacional, hasta llegar a un desenlace sorprendente.

miércoles, 1 de junio de 2016

ENTREVISTA A ANTONIO NIETO DÍAZ: Autor de "En busca de la ilusión perdida"

MIÉRCOLES, 1 DE JUNIO DE 2016


Entrevista a Antonio Nieto Díaz
En busca de la ilusión perdida es la segunda parte de El oro de París de Antonio Nieto  que la plataforma editorial Mundopalabras me ha dado la oportunidad de leer y conocer las nuevas aventuras vividas por su protagonista. Pero En busca de la ilusión perdida cumple una función mucho más importante que la de entretenernos con su genial prosa, su venta tiene fines solidarios. Como se dice en la web de Mundopalabras: «La finalidad de la publicación de esta novela es difundir la labor de la Asociación Española adELA, que trabaja para la promoción de toda clase de acciones destinadas a mejorar la calidad de vida de personas afectadas por ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) y a la cual le será destinado el 100 % de lo recaudado con las ventas de este libro.»
¿Podrías hablarnos un poco sobre ti y sobre tu trayectoria como escritor?

Nací en un barrio de trabajadores de Madrid llamado, en aquél entonces, Tetuán de las Victorias; hoy solo Tetuán. El que haya leído el Oro de París, podrá encontrar mis orígenes, pues la novela es una mezcla de auto ficción y fantasía. Estudié la carrera de náutica y siempre trabaje en el sector marítimo; ahora estoy jubilado desde hace cinco años, precisamente, los que llevo escribiendo. Llevo tres novelas publicadas: las ya nombradas y la chica del registro de la propiedad intelectual: una novela basada en una hecho ocurrido cuando llevé El oro de París al Registro, y que está gustando bastante a las mujeres en particular. Así mismo tengo cuatro novelas más terminadas en el cajón para revisar y… (¿). El premio más significativo ha sido el agradecimiento de los 250 enfermos de ELA a quienes regalamos El oro de París y que, gracias a ello, me permitió conocer más de cerca la enfermedad y los enfermos.

En busca de la ilusión perdida es la continuación de tu anterior novela El oro de París, que nos contaba la historia de cómo tu protagonista trata de dar con el oro perdido que salió de España durante la Guerra Civil y el millar de aventuras que vive. ¿De qué trata esta nueva aventura?

El personaje es diez años más viejo. Vive en Alemania y su situación económica se deteriora, pero por encima de todo se encuentra encorsetado y siente que ha perdido la ilusión: algo que cualquier ser humano necesita para que nuestras vidas tengan algo más que una mera supervivencia. Abandona a la familia y va en busca de esa ilusión y una dignidad que ha visto disminuida con su situación económica provocada por sus decisiones en los negocios. Vuelve a España y el destino le proporciona un montón de sorpresas, aventuras y una mayúscula sorpresa.
http://katarzynajaskiewicz.deviantart.com/
El 100% de lo recaudado con su venta irá destinado a la asociación adELA que lucha por mejorar la calidad de vida de los enfermos de ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica). ¿Cómo te acercaste a esta enfermedad y a la asociación adELA?

El destino me llevó a conocer la Asociación, gracias a una vecina que resultó ser la presidenta de aDela. Solo quería ser socio, pero terminé siendo voluntario desde hace cuatro años, con contacto directo con los enfermos.

¿De qué modo podemos colaborar con adELA?

  • Se puede hacer uno socio por tan solo 110 euros al año
  • Se puede ser voluntario y asignarle un enfermo, al que tendrá que atender una o dos veces a la semana, con la intención de ayudarle para que cada día tenga un significado y una ilusión por la que vivir. También para acompañarles en salidas a museos, excursiones etc.
  • Se puede ser voluntario sin ser socio.
  • Se puede ayudar a aDela económicamente ya sea a través de donativos o simplemente comprando uno de los ejemplares que tenemos: existen un par de libros escritos por los enfermos, aparte de los tres míos que tanto el editor y yo hemos sacado para obtener fondos (El 100 por cien de lo vendido)
  • Se puede usar los libros como regalos, y a la vez extender el conocimiento de la enfermedad para obtener fondos tanto para investigación, como para cuidados paliativos como los proporcionados por aDela.
¿En qué género se enmarca y a qué público va dirigido?

Va dirigido a cualquier público que le guste las aventuras, la intriga, los enigmas y las sorpresas. Ninguno de los libros publicados ayudarán a subir el nivel intelectual del lector, pero si a entretenerse: ese es mi propósito.

¿Qué nos puedes contar sobre sus protagonistas?

La mayoría de los personajes han existido, aunque algunos de ellos les he transformado en lo contrario de lo que son o eran. Hay algunos de mi propia familia con otros nombres, pero que como digo mezclo la realidad y la ficción.

¿Habrá secuela de En busca de la ilusión perdida o tienes previsto nuevos proyectos?

Yo escribo por puro placer y para divertirme y no me preocupa demasiado las consecuencias cara a críticas negativas, aunque son bien recibidas como cualquier otras. La razón es porque escribo para un fin social y, como digo, para pasármelo bien.

Según mi editor, cuando se escribe sin presión y para disfrutar es cuando mejor salen las novelas…

¿Qué te hizo escribir En busca de la ilusión perdida? ¿De dónde vino la inspiración?

Del Oro de París se han vendido muchos ejemplares que ni en sueños tenía previstos (seguramente muchos lo compran por el fin social, lo cual es lo que pretendo) Sin embargo, ha sido alucinante e inesperado las buenas críticas recibidas y en todas ellas había un elemento en común: les pareció corto. Por ello, el año pasado, después de un maravilloso viaje por Italia se me ocurrió la idea de hacer una segunda parte y que Roma, en particular, formara parte de lo vivido en ese viaje.

http://katarzynajaskiewicz.deviantart.com/
Libros y/o autores predilectos. ¿Alguno que te haya marcado especialmente?

El astillero de Juan Carlos Onetti.
El Quijote de Cervantes.
Cualquier obra de José Saramago.

¿Y de niño?

Creo que leí todas las novelas de Emilio Salgari y Julio Verne que, además, tuvieron una influencia grande para hacerme marino.

¿Siempre quisiste ser escritor? ¿Es para ti un hobby o te gustaría que se convirtiera en tu profesión?

Nunca se me pasó por la cabeza ser escritor y creo que aunque haya escrito hasta el momento siete novelas, todavía no me considero escritor; al menos en el sentido de lo que pienso es ser uno de ellos. Me gusta contar historias, hacerme retos y buscar algo como mi proyecto por aDela. Es por lo tanto, un hobby y una finalidad social. Ya tengo 68 años y estoy jubilado; no es hora de querer tener otra profesión, sino vivir la vida que me quede.

¿Qué rutina o manías tienes a la hora de escribir? ¿Eres muy sistemático o, por el contrario, muy caótico?

El que escribe por diversión, lo hace cuando le apetece, independientemente de la hora, día o momento: no siempre tengo el cuerpo o la mente para escribir y otras, sin embargo, me tiro horas escribiendo: es una cuestión de ánimo y mente despejada de cada momento.

¿Cuánto te llevó escribir En busca de la ilusión perdida?

Un par de meses aproximadamente. Cuando llegué de Italia la tenía en la cabeza y disfruté tanto con ella recordando lugares y personajes, que me divertí mucho ese verano.

¿A la hora de publicar te encontraste con muchos obstáculos? ¿Cómo fue?

Ninguno. Mi amigo y editor Ramón Alcaraz siempre ha estado dispuesto a ayudar moral y económicamente para este proyecto con aDela. Por ello, todo ha sido fácil y otros organismos como Mundopalabra también han colaborado con el proyecto.
http://katarzynajaskiewicz.deviantart.com/

¿Le darías algún consejo a aquellos que sueñan con convertirse en escritores?

Que disfruten escribiendo y no piensen en consecuencias o secuelas. Es lo mismo que los entrenadores de futbol le dicen a los jugadores: “Salgan a la cancha y diviértanse”, en un partido transcendental.

¿Tienes alguna web o blog desde donde tus potenciales lectores puedan informarse más sobre tus obras? ¿En qué redes sociales podemos encontrarte?

El oro de París está en Amazon a poco más de un euro. En papel esta publicado en cinco idiomas: español, inglés, catalán, gallego y alemán.

En Facebook puedes encontrar los tres libros mencionados: El oro de París, La muchacha del registro…, y En busca de la ilusión perdida. La verdad es que son libros más para vender del boca a boca o redes como vosotros.

¿Dónde podemos adquirir En busca de la ilusión perdida?

Directamente a aDela, preguntando por Paloma, quien os dará la cuenta corriente de la Asociación y te lo mandan a casa sin coste extra (siempre dependiendo de correos).

En la misma Asociación de adEla.- Calle Emilia 51.- tfo. 91 311 35 30

Si son muchos, puedo ir yo mismo a entregarlos a  algún lugar de Madrid y dedicarlos, e incluso hablar de lo que es la ELA y la influencia de la literatura en los enfermos de E.L.A (algo que recientemente he descubierto).

Por último, ¿qué le dirías a nuestros lectores para que se animen a leer En busca de la ilusión perdida?

Como dije antes, es una novela para entretenerse, con aventuras que enganchan desde un principio y una sorpresa al final difícil de imaginar. Además, siempre queda el consuelo, en el hipotético caso que no le guste demasiado, que habrá contribuido a que con tres libros vendidos podemos enviar un fisio a darle una sesión a casa de un enfermo.

Antonio Nieto Díaz
http://katarzynajaskiewicz.deviantart.com/
Muchísimas gracias a Antonio por esta fantástica entrevista y a Mundopalabras por el libro. 

Recordaros algo que he difundido en las redes, del 3 al 5 de Junio autores de Mundopalabras firmarán en Feria del Libro de Madrid caseta n.º 13 de la Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica, a la que donarán el 30% de sus ventas.
¡¡Muy pronto os sorprenderé con la reseña!!





Título: En busca de la ilusión perdida
Autor: Antonio Nieto Díaz
Género: Ficción, Intriga
Editorial: Sello Émepe (Mundopalabras)
Formato: Papel
Páginas: 128
Precio: 10€ (Papel)

Argumento: Segunda parte de la novela El oro de París. Antonio Martín, el marino que descubrió y entregó el oro desaparecido de París, tras diez años de monótona vida familiar en Alemania, siente llegar la crisis de los cuarenta y que ha perdido la ilusión. Decide buscar el aliciente para volver a ser el de antes y, de paso, mejorar su delicada situación económica. Regresa a España a visitar a su amigo Perry, del que hace tiempo no recibe noticias. Sin embargo, las aventuras van a llegar antes de que Antonio lo espere porque Perry ha desaparecido sin dejar rastro. Alguna pequeña pista lo lleva a embarcarse de nuevo y sin esperarlo se ve inmerso en una serie de hechos dentro de una intrigante trama delictiva internacional, hasta llegar a un desenlace sorprendente.

domingo, 17 de abril de 2016

AMASANDO EL TIEMPO: Calles, valles y detalles

DOMINGO, 17 DE ABRIL DE 2016


Amasando el tiempo
Siempre se vuelve de algo, de algún lugar
remoto o extraño protegido por nuestras mielinas.
Unos vuelven del pasado siempre renuente,
siempre presente y cada día más extraño
y otros vuelven de ese pasado que está aún por llegar,
de ese futuro hecho de presente, duro, real, pegajoso.
Volvemos, sí, pero a cada instante
nos vamos yendo poco a poco
de nuevo otra vez sin remisión
hasta el escape final.
Poema Retorno de Amasando el tiempo de Marcos Santander Llona

No de forma deliberada he acabado dedicando este fin de semana a la poesía. Si ayer nos visitaba el poeta Francisco Félix Caballero (entrevista) hoy me toca reseñar Amasando el tiempo (Calles, valles y detalles), la obra de otro poeta que, en su día, también nos visitó, me refiero a Marcos Santander Llona (entrevista).

En Amasando el tiempo nos encontramos ante un compendio de poemas que reflejan instantáneas de distintos momentos claves en la vida del autor. En este poemario Marcos es directo, con un lenguaje rico y un gran manejo del verso libre. 

http://arcipello.deviantart.com/
Aparte de volcar en sus poemarios sentimientos como la nostalgia, los ideales de la juventud, las reflexiones de la experiencia, al religión, la felicidad, la tristeza... Refleja su amor por la ciencia cosmológica, una disciplina de la que el autor lleva mucho tiempo empapándose y marca con fuerza la tónica de Amasando el tiempo

Hay poemas que me han recordado a la parte más ancestral de nuestra cultura, casi como villancicos (aunque no lo son) ya que la navidad es un tema presente en varios de ellos.

También se podría decir que es una obra controvertida y quizá no todos los lectores compartan su visión acerca de algunos temas en él tocados, pero nadie podrá poner en duda que sabe escribir.

Muchísimas gracias a Marcos por el ejemplar de Amasando el tiempo y a la editorial Mundopalabras por brindarme la oportunidad de conocer su obra. 

Título: Amasando el tiempo
Autor: Marcos Santander Llona
Género: Poesía
Editorial: émepe - Mundopalabras
Formato: Papel
ISBN: 978-84-942795-9-1
Páginas: 104
Precio: 14,00 € (Papel)

Argumento: El tiempo y el espacio son dos conceptos fundamentales en poesía, que Marcos Santander sabe conformar en Amasando el tiempo. En este poemario logra que lo particular sea sentido por el lector como propio, integrando lo local, lo urbano  y lo costumbrista. El aquí y el hoy traspasan sus límites para llevarnos al siempre y en cualquier lugar. Calles de mundos propios y ajenos que se bifurcan y desembocan en patios de juegos desligados de lo temporal. Poemas llenos de recursos, de riqueza léxica, efectos fónicos, sugerentes artificios y detalles en un libro ágil e imaginativo, no exento de trascendencia. Una voz muy interesante en el panorama poético actual.