Reseñas

RESEÑA: GÓTICO BOTÁNICO

AE

RESEÑA: AESINATO EN ALTAMAR

EM

RESEÑA: INTARSIA

CS

RESEÑA: 6 MUJERES CRIMINALES

EA

RESEÑA: TABRIZ

NL

RESEÑA: MI PEQUEÑO EVERDELL

EA
Mostrando entradas con la etiqueta LID Editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LID Editorial. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de mayo de 2017

VIDAS UNIDAS: 22 experiencias de familias adoptivas

LUNES, 1 DE MAYO DE 2017

Vidas Unidas
"Los padres adoptivos forman una especie de club sentimental en el que se reconocen: en la calle, en un parque, en cualquier sitio que se crucen, esos progenitores se miran, se sonríen con complicidad y comparten los mismos sentimientos."
Fragmento de Vidas unidas de Olvido Macías 
Estaban poniendo en la televisión el docu-reality ¡Menuda pareja! en la que se cuenta la historia de un matrimonio norteamericano, Jen y Bill, ambos con acondroplasia. El reality, que emite DKiss en España, cuenta como es su día a día y las dificultades a las que han de hacer frente por su discapacidad física. Siendo imposible el tener hijos propios, la pareja se embarca en la adopción internacional. 



Es un programa que os recomiendo encarecidamente que no os perdáis. Primero, porque sus protagonistas son estupendos y segundo, porque cuanto se narra en él es muy real y sirve para concienciarnos, así como nos acerca a una realidad médica que padecen muchísimas personas en el mundo. Las mujeres y hombres con enanismo siempre han tenido, en muchos países como el nuestro, un papel más de circo y menos de seres humanos.

Este rollo que os acabo de soltar viene a colación porque me interesó mucho la andadura de Jen y Bill en el mundo de la adopción internacional. La emisión de estos programas coincidió con la publicación por parte de LID Editorial del libro Vidas unidas: 22 experiencias de familias adoptivas de la escritora y periodista Olvido Macías (entrevista).

Como indica su título, el libro nos cuenta las vivencias post-adopción de una veintena de familias españolas, que casi en su totalidad recurrieron a las adopciones internacionales. La clave del libro es esa, que nos narra lo que pasa una vez los interminables trámites burocráticos han finalizado y ya el niño o niña están con su nueva familia. Esto lo diferencia de la gran cantidad de publicaciones que tratan el tema de las adopciones.


http://nivasimon.deviantart.com/
Olvido, la propia autora del libro, es madre de dos hijos biológicos y dos adoptivos. Como cuenta en su obra, tras leer Las hijas del Yang-tsê de la autora Xinran, donde se narra el abandono de niñas por parte de las familias chinas, quiso escribir un libro donde se contase qué había sido de esos niños y niñas tras ser dados en adopción.

La adopción internacional en España, en especial con países como China, comienza tras la emisión en 1995 por Documentos TV de un desgarrador documental llamado Las habitaciones de la muerte. En él se muestran las inenarrables condiciones de las niñas y de los niños en los orfanatos chinos. Ese documental impactó muchísimo en nuestro país, y ello propició que un conocido empresario de los medios de comunicación en España pidiera a su sobrina que les ayudara a él y a su pareja a adoptar a una de esas niñas. Su sobrina, Blanca Rubilla, fue toda una pionera y valiente, ya que su increíble labor abrió el camino para que miles de familias españolas pudieran adoptar niños de China.

Pero Vidas unidas no sólo nos cuenta las adopciones producidas en China sino en otros muchos países como Colombia, Rusia, Madagascar, Congo, El Salvador, India o incluso en nuestro propio país.

Todos los relatos que nos cuentan son breves, pero calan muy hondo. El patrón común en todos ellos es la larga espera, la pobreza que rodeaba a estos niños en su países de origen y después la, a veces, dura convivencia y construcción de unos lazos afectivos que son inexistentes en un principio. Hay historias en las que el amor lo vence todo y otras en las que ese amor nunca florece o no es suficiente.


http://egoderelinquo.deviantart.com/
Muchos de los niños adoptados sufren profundas secuelas psicológicas e incluso físicas. Suelen ser niños que han tenido que crecer rápido por lo que han vivido, bien con sus padres biológicos o bien en los orfanatos, pero a la vez son inmaduros, con dificultades en el aprendizaje y problemas a la hora de integrarse. Luego los hay que no tienen ningún problema, pero suelen ser los menos. Siempre hay algo que les marca, desde el abandono sufrido al poco de nacer, como la desatención y el maltrato en muchos de los orfelinatos a los que van a parar, como por otras causas. En el aspecto físico, muchos de sus problemas pueden derivarse de la malnutrición o la exposición a agentes dañinos por culpa de las condiciones de los centros donde vivieron antes de ser adoptados.

Sus padres adoptivos tienen que descubrir la mejor manera de ayudarles ha superar su miedo al abandono, las enfermedades que puedan tener, su agresividad o extrema introversión... Aunque todo esto depende de muchas circunstancias, no tiene por qué ser la tónica general. El libro deja muy claro que adoptar a un niño no es un capricho, es una responsabilidad enorme donde el amor y la comprensión deben ir de la mano, así como el contar con recursos económicos. También muchos padres de los que participan en el libro denuncian la falta de comprensión por parte del resto de padres y/o docentes, así como de muchos profesionales médicos que no saben interpretar los comportamientos y necesidades de estos niños. 

Había un caso concreto en el que un niño venido de Rusia sufría graves problemas de aprendizaje y aquí lo diagnosticaron como autista. Su madre adoptiva sabía que su hijo no lo era y que sus problemas tenían otro origen. Lo llevó a especialistas en Estados Unidos, donde ya tenían experiencia con otros niños provenientes de esas partes de Europa, con síntomas similares. Allí le dieron la razón, su hijo no era autista sino que desde bebé había estado expuesto al mercurio como consecuencia de la ubicación del propio orfanato. 


http://indiangal.deviantart.com/
A través del testimonio de estas familias, también somos testigos del comportamiento de otros padres adoptivos (no participantes en este libro) que actúan como, si más que a adoptar a un niño, fueran a comprarse un coche nuevo o a descambiar unos vaqueros porque no les gusta como les sientan. Afortunadamente, estos casos son los menos, pero impactan mucho y rezas para que a estas personas no se les permita adoptar ni un canario.

Hay historias que darían para una película, por la cantidad de cosas a las que se enfrentan estos padres y niños en su búsqueda de crear una familia. Se debe adoptar (con responsabilidad y posibles), se deben hacer más leyes para que los niños y niñas que acaban en estos centros tengan una vida digna y se cubran todas sus necesidades física y, sobre todo, emocionales.

La lectura de este libro me ha encantado y pienso que es un obra que debería leerse todo el mundo, con independencia de que se esté interesado o no en las adopciones. No sólo se trata de un puñado de historias, lo que se enseña en este libro difícilmente podremos aprenderlo a no ser que pasemos por la misma experiencia que ellos. Es una forma única de aprender, de concienciarnos, abrir la mente, y hay muchas cosas que pueden ser muy útiles saber, incluso, para los hijos biológicos.


http://indiangal.deviantart.com/
En la entrevista que Olvido Macías (entrevista) me concedió, hablaba de sus ganas por sacar una continuación contada por los propios niños (muchos de ellos ya adultos) narrando cómo había sido para ellos todo el proceso y cómo eran ahora sus vidas. Si la autora logra escribirlo, tened por seguro que me lo leeré.

Espero haberos, al menos, picado la curiosidad. Desde aquí, muchísimas gracias a LID Editorial por el ejemplar del libro y a la autora por la fantástica entrevista que me concedió. ¡Mil gracias!

Para quienes queráis saber del documental que propició las adopciones de familias españolas de niñas y niños provenientes de China, aquí os dejo el documental emitido por Documentos TV. ADVIERTO que es muy duro su visionado, así que tenedlo en cuenta antes de verlo. No hay censura de ningún tipo y todo se muestra tal cual era en 1995 en los orfanatos de China.







Título: Vidas unidas: 22 experiencias de familias adoptivas
Autor: Olvido Macías Valle
Género: Hechos reales, Adopciones
Editorial: LID
Formato: Papel y Digital
Páginas: 200
Precio: 29,90 € (Papel) y 11,90 € (Digital)
ISBN: 9788416894017

Argumento: Si sobre la preparación al parto hay mucha información, pero pocas respuestas realistas de lo que ocurre cuando se llega por primera vez a casa con tu hijo, en un proceso de adopción, que casi nunca es un camino de rosas, las dudas son aún mayores.

Vidas unidas nos acerca, sin paños calientes, a esta extraordinaria aventura a través de 22 historias de familias que un buen día tuvieron la valentía de unir sus vidas a las de sus hijos: Anabel Díez, Jordi Sevilla, Pilar Cernuda, Blanca Rudilla, Pilar Rahola o Ángel Expósito son algunos de los padres que cuentan sus avatares, sus incertidumbres y certezas tanto en el antes como en el después de su proceso de adopción. Nadie mejor que quien ha pasado por ello para escribir un libro tan especial.

Olvido Macías, reconocida periodista de Onda Cero, muestra con realismo y cercanía tanto su experiencia como madre de dos hijos adoptados, como la de quienes forman parte de este club de padres que saben reconocerse en cualquier parte del mundo: «recuerdo con cariño una frase que el padre Ángel de Mensajeros de la Paz me dijo: “tus hijos no se parecerán a ti, pero tendrán tu sonrisa”. Y yo añadiría, con su permiso, que también nos reconocemos en su sonrisa».

sábado, 4 de febrero de 2017

ENTREVISTA A OLVIDO MACÍAS: Autora de "Vidas Unidas"

 SÁBADO, 4 DE ENERO DE 2017 

Entrevista a Olvido Macías


La entrevista de hoy es muy distinta porque la autora que hoy nos visita, no viene a contarnos una historia fruto de su imaginación, sino la historia real de veintidós familias y sus experiencias vitales al adoptar un niño. Hoy entrevisto a Olvido Macías Valle autora de Vidas unidas. Olvido es una periodista con una dilatada carrera en los medios, que ha querido escribir un libro diferente a los usuales que se suelen publicar sobre el tema de las adopciones y que busca acercarnos a lo que verdaderamente supone llevarlo a cabo. Doy paso a la autora para que nos cuente más sobre Vidas unidas:

¿Qué nos vamos a encontrar los lectores en Vidas unidas?

Historias realistas sobre la posadopción. Historias de valientes con mucho amor que un día se pusieron el mundo por montera para ser padres y también, valientes sobre todo, nuestros niños que se atrevieron con una vida nueva.

Eres madre de dos hijos biológicos y dos adoptivos. ¿Por qué decidiste adoptar? ¿Podrías contarnos un poco cómo ocurrió todo?

Adoptar era una idea que tenía desde pequeña. Cuando me casé lo hablé con mi marido y estuvo de acuerdo. Tanto si teníamos hijos biológicos como si no, adoptaríamos. Así la familia se fue completando. Primero nació María, cuatro años después fuimos a China por Vera, después me quedé embarazada de Candela y por último, regresamos a China por Diego. Las dos adopciones fueron muy distintas: Vera vino con once meses y Diego con cinco años y medio.

¿Habrá alguna continuación de Vidas unidas o tienes previsto nuevos proyectos?

La continuación de Vidas Unidas debería ser la visión de los niños que aparecen en el libro, pero ya mayores. Será muy bonito y enriquecedor conocer cómo vivieron su llegada a la familia, muchos de ellos desde otros países. Tengo también otro proyecto relacionado con niños.

http://nivasimon.deviantart.com/
¿Qué diferencia a Vidas unidas de otros libros sobre el largo camino de la adopción? 

Pues que aquí no se cuenta la preadopción si no qué ocurre cuando se llega a casa con los niños.Vidas Unidas son 22 historias contadas de forma muy realista, sin paños calientes, por los propios padres.

Hay libros sobre la materia, pero realizados por especialistas, la mayoría psicólogos. Sin embargo,Vidas Unidas habla de la adopción sin tapujos, con sus cosas buenas y menos buenas y con todas las inquietudes que sienten los padres al crecer sus hijos y cuando comienzan las dificultades.

¿Qué te hizo escribir Vidas unidas?

La necesidad de saber cómo iban creciendo nuestros niños sobre todo, los de adopción internacional - en este tipo de adopción somos muy jóvenes en España, comenzamos de forma más significativa a partir de 1997-. También me influyó mucho la lectura de un libro sobrecogedor, " Las hijas del Yang tse" de la escritora china, Xinran. Este libro recoge el testimonio de padres que abandonaron a su hijas en ese país. Para mí, era un gran reto, como madre adoptiva, explicar aunque fuera de forma simbólica a esos progenitores cómo les ha ido a los niños: cómo vivimos embarazos burocráticos larguísimos, exámenes de "tercer grado" económicos y psicológicos y cómo hicimos las maletas con ilusión para ir a por nuestros hijos.

¿Cuánto te llevó escribir Vidas unidas? ¿Te supuso un reto encontrar padres que quisieran contar su historia?

Ha sido una aventura dilatada de varios años. Era una espina clavada, pero me era muy difícil encontrar suficiente tiempo para escribir, entrevistar al tiempo que trabajaba y cuidaba de mis hijos. Sin embargo, el año pasado me propuse terminarlo !y lo conseguií!. Encontrar a padres dispuestos a contarme sus experiencias no ha sido difícil, incluso los políticos como Jordi Sevilla o Pilar Rahola fueron muy fáciles. 

http://nivasimon.deviantart.com/
Lo mejor ha sido que las 22 familias han contado lo que han querido de sus hijos y de sus vivencias, yo he sido una mera portavoz.

De cara al abandono que han sufrido y al hecho de que sus nuevos padres son unos desconocidos para ellos, ¿qué necesidades especiales pueden tener los hijos adoptivos, y más si son de otra nacionalidad y cultura?

La principal necesidad es el cariño, la seguridad, saberse queridos. Después, surgen otras necesidades sobre todo en el plano educativo. hay que reforzar mucho la enseñanza porque han sido niños que desde que nacieron no tuvieron un cuidado personalizado, en su  mayoría: se aprende desde la cuna y ellos no tuvieron la suerte de que alguien les cantara una nana,les besara, les abrazara... se perdió un tiempo precioso en su aprendizaje primario.

¿Puede un niño tardar mucho en adaptarse a sus nuevos padres?

Cuando más mayores, cuesta más. No me refiero a la adaptación al nuevo hogar ni a las comidas, eso es bastante rápido si no a asimilar sus nuevas vivencias, a pasar "el luto o el duelo" por su país de origen o por la familia perdida. Muchas veces necesitamos la ayuda de un psicólogo para pasar el luto y asentar el apego a su familia adoptiva.

¿Cómo se enfrenta una familia con niños adoptados a las preguntas de terceros, que muchas veces pueden ser incómodas o inapropiadas?

Con la mayor naturalidad. Si están ellos delante, es más embarazoso pero hay que ser tajante.

¿Deben temer los padres, a la hora de adoptar, el racismo presente en nuestra sociedad?

Siempre se tiene ese temor: a que en el colegio le insulten o le discriminen  por sus rasgos o que en la calle unos ultras la tomen con ellos. En el caso de los centros escolares no hay que pasar ni una y acudir a los responsables de los colegios. Recuerdo que mi hija adoptiva me dijo en cierta ocasión que no le molestaba que le llamasen china si no la forma en que lo hacían. Hay que educar en la igualdad desde los colegios y también claro, en las familias.

http://egoderelinquo.deviantart.com/
¿Qué le dirías a aquellos padres que desean adoptar?

Que piensen muy bien el paso excepcional que van a dar y que vayan a por todas. Deben ser conscientes de que el niño no va a nacer con ellos, que ya trae una carencia emocional y que no va a ser un cuento de hadas porque la vida tampoco lo es. Sin embargo, van a experimentar unos sentimientos tan maravillosos que no se pueden comparar ni con la maternidad biológica porque son hijos muy deseados.

De tu libro Vidas unidas ¿hay alguno de los casos que más te haya llegado?

Varios: Yoyó, una niña que fue operada del corazón y que luego consiguió ser adoptada por la directora de la ecai, la agencia de adopción que la trajo; Daniel, un niño adoptado con doce años y que rompe esquemas sobre prohijar hijos mayores y Samuel, un pequeño que lucha con los problemas de su cuerpo quemado. Todos son unos valientes cuyas historias  nos llegan al corazón.

¿Dónde podemos adquirir Vidas unidas?

En cualquier librería, pero también en centros comerciales como El Corte Inglés o la Fnac.

Por último, ¿qué les dirías a nuestros lectores para que se animen a leer Vidas unidas?

Este libro está formado por historias, por vidas llenas de emociones y obstáculos superados o por superar. Es un libro de sentimientos que merece la pena leer aunque no sea uno padre adoptivo.

http://nivasimon.deviantart.com/
Muchísimas gracias a Olvido por una estupenda entrevista y a LID Editorial por hacerla posible, así como por el ejemplar de Vidas unidas ¡Muy pronto os contaré cuál ha sido mi experiencia lectora! Aunque ya os auguró que no es un libro de los que uno deba perderse.







Título: Vidas unidas: 22 experiencias de familias adoptivas
Autor: Olvido Macías Valle
Género: Hechos reales, Adopciones
Editorial: LID
Formato: Papel y Digital
Páginas: 200
Precio: 29,90 € (Papel) y 11,90 € (Digital)
ISBN: 9788416894017

Argumento: Si sobre la preparación al parto hay mucha información, pero pocas respuestas realistas de lo que ocurre cuando se llega por primera vez a casa con tu hijo, en un proceso de adopción, que casi nunca es un camino de rosas, las dudas son aún mayores.

Vidas unidas nos acerca, sin paños calientes, a esta extraordinaria aventura a través de 22 historias de familias que un buen día tuvieron la valentía de unir sus vidas a las de sus hijos: Anabel Díez, Jordi Sevilla, Pilar Cernuda, Blanca Rudilla, Pilar Rahola o Ángel Expósito son algunos de los padres que cuentan sus avatares, sus incertidumbres y certezas tanto en el antes como en el después de su proceso de adopción. Nadie mejor que quien ha pasado por ello para escribir un libro tan especial.

Olvido Macías, reconocida periodista de Onda Cero, muestra con realismo y cercanía tanto su experiencia como madre de dos hijos adoptados, como la de quienes forman parte de este club de padres que saben reconocerse en cualquier parte del mundo: «recuerdo con cariño una frase que el padre Ángel de Mensajeros de la Paz me dijo: “tus hijos no se parecerán a ti, pero tendrán tu sonrisa”. Y yo añadiría, con su permiso, que también nos reconocemos en su sonrisa».



domingo, 31 de julio de 2016

¡NOVEDADES EDITORIALES DE VERANO!

DOMINGO, 31 DE JULIO DE 2016
mundopalabras





LID Editorial




Kailas Editorial




Libros del Imaginario



Ediciones El Transbordador




Ediciones Pàmies


RECOMENDACIÓN DE VERANO



sábado, 21 de mayo de 2016

PUTA NO SOY: "Yo me llamo Yandí"

SÁBADO, 21 DE MAYO DE 2016


Puta no soy
"Y así pasaron varias noches, diría yo que cuatro o cinco, hasta que me tocó vivir la negra madrugada. [...] Me trajeron un espejo al cuarto que pusieron frente a la cama. Por eso, porque había espejo, puedo recordar mejor cada uno de mis gestos, cada una de mis lágrimas. Era un reflejo inevitable el de buscarme en los espejos cuando tenía uno enfrente. Era y es una costumbre que, a pesar del horror de aquella noche, he mantenido siempre."
Fragmento de Puta no soy de Charo Izquierdo
Puta no soy de Charo Izquierdo (entrevista) no es una novela concebida para hacernos disfrutar, sino que es una ventana a otra realidad que convive con la nuestra, pero que enterramos bajo toneladas de ignorancia e indiferencia a partes iguales. Aquello que no nos afecta, no existe.

Cuando LID Editorial (mil gracias por el libro) me permitió leer esta novela, supe que no sería una lectura fácil y la verdad es que no lo ha sido, pero, aún así, lo leí porque quería saber y sólo sabiendo lo que ocurre se puede tratar de hacer algo para erradicarlo. 


Luna, una niña peruana de catorce años, es engañada por su propia tía para viajar a cientos de kilómetros de su hogar a la región de Madre de Dios donde será vendida como prostituta y violada sistemáticamente. En el otro lado de la balanza de esta historia está Julia, una presentadora de televisión muy exitosa que vive en España, y cuyo interés por la trata de mujeres con fines de explotación sexual la llevarán a viajar hasta Perú en compañía de su mejor amiga y el hermano de ésta para grabar un modesto reportaje.

A lo largo del libro, las vidas de ambas mujeres se van intercalando capítulo a capítulo. Una sutil conexión existe entre ellas, más allá del tiempo y la distancia, que como lectores nos intriga y se nos desvela poco a poco.

Las vivencias de Luna son espantosas y es, a través de sus ojos y de su testimonio, que vamos conociendo el sórdido mundo de los prostibares peruanos: locales destinados a los mineros de oro y a los, menos numerosos, madereros de la zona que buscan dilapidar su dinero en alcohol y sexo con niñas. 

Existe la creencia entre estos despojos humanos de que cuanto más pequeña es la niña a la que violan más suerte tendrán para encontrar oro. Estos "hombres", además de pederastas, son los que están acabando con el Amazonas, gracias a unas técnicas de extracción del oro consistentes en deforestar la selva y horadar inmensas extensiones de tierra con potentes mangueras de agua, luego filtran el barro y usan el mercurio para separar el oro incrustado en las piedras. Dicho mercurio termina en los ríos contaminando a los peces que, a su vez, son pescados por los indígenas que al comérselos se envenenan con el letal metal líquido. En el libro se denuncia que nuestro país es uno de los principales proveedores de mercurio a Perú y otras zonas del Amazonas. 


Imágenes del Trailer Chicas nuevas 24 horas


Volviendo al tema de la prostitución, sabemos por Luna que las jóvenes son engañadas a ir hasta esas zonas con la promesa de trabajos mejores como camareras (meseras) y ofertas por el estilo. Una vez allí son esclavizadas por los dueños de los prostibares, golpeadas si se portan "mal", obligadas a beber con los clientes y, claro está, a prostituirse. Con cada cliente ganan una mísera cantidad de dinero que de nada les sirve, ya que desde el primer día de su llegada contraen una fuerte deuda con el proxeneta por haberlas llevado hasta allí y también han de pagarle por las cuatro cosas que les dejan tener, por los alimentos, la ropa...

Lo peor es saber que la mayoría de ellas son vendidas por su propias familias, por sus hermanos, tíos e, incluso, por sus padres y madres para sacarse un dinero. Cuando se quedan embarazadas, contraen alguna enfermedad grave o por cualquier otra razón  les dejan de servir a sus proxenetas son asesinadas y sus cuerpos, muy probablemente, lanzados al río. 

Hubo noches en las que preferí no leer, otras me sumergía en el infierno de Luna sin poder soltar el libro. Su lectura es muy necesaria, aunque son los hombres a quienes más hace falta educar desde pequeños para que esto no suceda. A veces, como mujeres y madres no sabemos inculcarles a nuestros hijos ciertos valores y principios, una muy necesaria inteligencia emocional. Normalmente nos preocupamos por advertir a nuestras hijas, si es que somos mínimamente responsables, pero ¿quién se acuerda de educar a los hijos varones para que no repitan estas conductas y perpetúen ese modo de ver a la mujer? ¿Quién recuerda a quién que somos todos seres humanos? 


Del Trailer Chicas nuevas 24 horas (Ejemplo de joven muerta arrojada al río)
La parte de Julia ha sido la que menos interesante me ha parecido del relato, para mí casi que sobraba. Como lector, conforme lees entiendes su importancia en la vida de Luna, pero no he empatizado nada con su personaje. Julia es una mujer llena de contradicciones. Por un lado, es una mujer actual e independiente con un trabajo que le encanta y, por otro, es una maltratada que tiene una relación sentimental insana con su jefe, quien la tiene sometida y hace con ella lo que quiere. Por otro lado, su compromiso con la esclavitud de mujeres y niñas para la prostitución contrasta con la actitud frívola de ella y de sus compañeros de viaje que, en mi opinión, parecía más que se habían ido de vacaciones a Perú que a documentar el sufrimiento de las esclavas sexuales. Es por eso, que quizá para mí la parte de Julia es la menos lograda del libro y que lo único que consigue es restarle fuerza a la denuncia social que le da su razón de ser.

Pero en Puta no soy, aunque sea de forma más secundaria, se ahonda también en el papel de la prostitución en España y en otros países de Europa, donde parece mentira que no seamos conscientes de la cantidad de mujeres y menores que son esclavizados, quizás, a pocas calles de nuestro portal. La impunidad con que estas mafias actúan en países como el nuestro, considerados más "avanzados", es pasmosa. Sólo desde 2010 en España la trata es considerada delito, una vergüenza. ¿Hacía falta esperar tanto?

Del Trailer Chicas nuevas 24 horas (Polígono Marconi en Madrid, España)
La autora ha hecho un gran trabajo documental y de investigación, además de escribir extraordinariamente, con descripciones detalladas que nos transportan y meten de lleno allá donde quiera llevarnos. Plasma a la perfección la cultura peruana, sus expresiones y, cómo no, el funcionamiento de estas mafias amparadas por la ley y favorecidas por la miseria y la corrupción. 

Charo basa su novela Puta no soy en el documental Chicas nuevas 24 horas, un gran documental denuncia, de la directora Mabel Lozano quien introdujo a la autora en el mundo de la mal llamada "trata de blancas" cuando, en verdad, son personas de todas las nacionalidades y etnias. Aunque fue especialmente el testimonio de una niña de quince años llamada Yandí, la que marcó a su autora y dio origen a este libro. 


Imágenes del Trailer Chicas nuevas 24 horas 
Al final del mismo viene un anexo donde se nos aportan aún más datos que resultan muy esclarecedores y terminan de dibujar esta execrable realidad. En ella hay fragmentos en que se describe el perfil del "prostituto" que contrata esta clase de servicios (sí, no me he equivocado, he escrito "prostituto" porque en verdad son ellos los que deberían ser así etiquetados no las mujeres que tienen que dejarse violar para respirar un día más en el mundo), de los cuales se viene a decir que son unos acomplejados con ideas de retrógradas, que se sienten amenazados por la presencia de mujeres en tareas consideradas de "hombres" e incapaces de entablar relaciones normales con una mujer.

Otro dato fundamental es saber que sus derechos de autor han sido donados a la asociación APRAMP (Asistencia integral de las víctimas de trata de seres humanos con fines de explotación sexual) que ayuda a las supervivientes a salir de esa vida para comenzar una nueva, lejos de los abusos y que lucha para prevenir y erradicar la trata y explotación sexual.


Del Trailer Chicas nuevas 24 horas (Prostíbulo o prostibar)
Puta no soy ha sido una lectura dura, que indigna e entristece, pero también es una obra extraordinaria y muy necesaria que nos abre los ojos ante un problema que nos afecta a tod@s. 









Título: Puta no soy
Autor: Charo Izquierdo
Género: Esclavitud, Trata de personas, Prostitución
Editorial: LID Editorial
ISBN: 9788483569665
Colección: Gallus
Formato: Papel
Páginas: 392
Precio: 19,90€ (Papel)

Argumento: Hay viajes en la vida que no siempre llevan a la esperanza. Se hacen porque no hay otra salida y quedarse significa conformarse con la cuadrícula del mapa en la que la existencia nos coloca o repetir los errores de nuestros padres y madres. Puta no soy relata la dolorosa e injusta historia de los cerca de cinco millones de mujeres y niñas que, en busca de un futuro mejor, viven una pesadilla que nunca imaginaron: ser atrapadas por las mafias de tráfico de seres humanos con fines de explotación sexual.

Luna, la protagonista de esta historia basada en uno de los personajes reales del documental Chicas nuevas 24 horas de la directora Mabel Lozano, nos traslada a la selva del sureste peruano, a la región de Madre de Dios, donde un 20% de las víctimas de trata con fines de explotación sexual son niñas y adolescentes y nos relata cómo, engañada por su propia familia, es obligada a prostituirse con 15 años. De ahí solo hay un paso a ser violada y maltratada.

Al otro lado del Atlántico, Julia, bajo una apariencia de vida normal y de éxito como famosa presentadora de televisión, nos adentra en el segundo negocio ilegal más rentable del mundo (después del tráfico de armas) y nos conduce por los submundos de la prostitución en España, donde un 80% de las mujeres que venden su cuerpo lo hacen en condiciones de esclavitud.

Esta inmensa novela lo es no solo por la crudeza de la realidad que destripa y por la magistral escritura de Charo Izquierdo, también por la loable fuerza con la que nace: concienciar y educar a los hombres de que sin demanda no habría oferta y de que las mujeres han de dejar de seguir perdiendo sus derechos para ocupar el lugar de dignidad y vida que merecen.